Juegos de improvisación para niños. Los juegos de improvisación musical como medio de desarrollo creativo de los preescolares. La planificación de juegos de rol incluye

Los juegos verbales y teatrales desarrollan el pensamiento asociativo, las habilidades de comunicación, las habilidades de actuación y el sentido del ritmo en los niños. Se pueden utilizar en cualquier entorno. número diferente participantes sin ninguna preparación previa.

Contacto

Este juego desarrolla el pensamiento asociativo, aumenta el vocabulario, desarrolla la memoria, mejora la comunicación, desarrolla la reacción. Es bueno jugar con estudiantes más jóvenes y mayores.

El conductor piensa en una palabra y llama a su primera letra: por ejemplo, "k". Todos los demás se turnan para preguntarle al conductor sobre alguna palabra con la letra "k", pero formulan la pregunta para que los demás miembros del equipo adivinen qué palabra se quiere decir, pero el conductor no adivina. Cuando uno de los jugadores entendió el significado de la pregunta y la palabra implícita, dice: "Contacto".

Si el conductor aún adivina la palabra dada por los participantes, el juego continúa. Si no, llama a la segunda letra de la palabra que ha concebido. Esto puede continuar hasta que la palabra sea completamente revelada. La tarea del conductor es desentrañar tantas palabras del comando como sea posible y no dar su palabra durante el mayor tiempo posible.

Por ejemplo, el conductor pensó en la palabra "caramelo". Uno de los participantes le pregunta: “¿No es esto lo que desayunan?”. Los miembros del equipo deben adivinar lo que se dice. Si el conductor no adivina la palabra en 10 segundos, los jugadores llaman a su palabra "papilla", y esta palabra debe coincidir con ellos. Si dos personas del equipo llaman a dos Diferentes palabras, entonces el contacto no se cuenta.

Mamá y papá

Este juego está diseñado para desarrollar vocabulario niño. Es bueno jugarlo con alumnos más pequeños y mayores, podéis hacerlo todos juntos, incluso con vuestros padres.

Se adivinan dos sustantivos, uno - femenino, el otro - masculino, pero tal que están conectados entre sí. Por ejemplo, una cabeza calva y una peluca, un cuchillo y un tenedor. La persona que adivina estas palabras puede hacer preguntas a todo el equipo, y el equipo solo puede responder "sí" o "no" a la pregunta hecha por él. El jugador gana si adivina correctamente. Luego, el siguiente jugador del equipo se convierte en el adivinador.

Sustantivos y sombrero

Un juego de cohesión, de comprensión, de capacidad de escucha y de explicación. Desarrolla el pensamiento imaginativo, la reacción, la capacidad de construir claramente una oración.

Los participantes se sientan a la mesa, pero es importante que los jugadores estén número par. Toman una serie de hojas de papel y cada uno escribe en su hoja tantos sustantivos como sea posible que le vengan a la mente. Luego se mezclan todas las hojas, se ponen en un sombrero, y se va en círculo.

Algún jugador saca una hoja de papel, la despliega y luego debe explicarle a su contraparte (o vecino), sin usar la palabra escrita en la hoja, así como las palabras con la misma raíz, que significa este sustantivo. Tienes dos minutos para esto. Las palabras se adivinan en orden. El ganador es la pareja que logra adivinar las palabras escritas en la mayoría pedazos de papel.

El anfitrión concibe una cuarteta muy conocida y escribe rimas a partir de ahí, y distribuye las hojas a los jugadores. Cada jugador compone su propia cuarteta con las rimas recibidas. Luego el presentador lee en voz alta todas las cuartetas compuestas, y cada uno de los participantes debe adivinar de qué poema fueron tomadas estas rimas.

Se cuenta un punto al que adivinó al menos a un poeta específico. El que obtiene más puntos gana.

Burime

1. Opción para estudiantes mayores

El juego tiene como objetivo desarrollar el vocabulario, el sentido del ritmo y la rima.

Todos los participantes se sientan en círculo, toman una hoja grande de papel. El primer participante escribe tres líneas que riman en él y dobla la hoja de papel para que solo el último de ellos sea visible para el siguiente participante. Al siguiente participante se le ocurre una línea que rima y también compone otra para el siguiente jugador.

El resultado es un poema conjunto. Por lo general, resulta muy divertido, porque a uno de los participantes se le ocurre su propia trama para la línea que obtuvo, y alguien apoya la trama del vecino.

Otro tipo de juego: los participantes reciben cuatro rimas y deben crear su propio poema.

2. Opción para estudiantes más jóvenes

Con niños pequeños, no puedes jugar poético, sino dibujar burim. Las reglas del juego son las mismas, pero en lugar de líneas rimadas, cada participante dibuja una parte del cuerpo de una sola criatura.

héroes literarios

Este juego desarrolla habilidades de actuación, comunicación, desarrolla un espíritu de equipo, cohesión, desarrolla el pensamiento abstracto.

Los chicos se dividen en equipos. Cada equipo muestra algún tipo de escena, pero preferiblemente sin palabras. Es mejor si es una escena de un libro conocido. Por ejemplo, en la lección leímos recientemente “Mowgli” de R. Kipling. Los estudiantes se dividieron en 3-4 equipos, 4 personas cada uno, y cada equipo presenta algún episodio: uno muestra la escena en Council Rock cuando Mowgli ataca a Sherkhan con fuego, el otro equipo describe cómo Akella falló, y el resto durante el espectáculo. adivinar qué episodio ven y cuál de los personajes interpretan los participantes.

De la misma manera, puedes pensar en cuentos de hadas, dibujos animados, leyendas, mitos. Por ejemplo, el tema del juego puede ser las hazañas de Hércules. Luego cada equipo muestra alguna hazaña de Hércules, y el resto adivina.

Caracteres

El juego ayuda a desarrollar habilidades de comunicación, habilidades de actuación, te enseña a comprender la psicología del personaje que se representa.

Un participante maneja, y el resto piensa en una palabra cuyo número de letras coincida con el número de personas sentadas. Luego, cada jugador representa algún tipo de cualidad humana, cuyo nombre comienza con la letra que obtuvo (tedio, pereza, descaro, amabilidad, etc.). El conductor debe adivinar qué calidad se está representando.

Otro tipo de juego: el conductor sale y los miembros del equipo se ponen de acuerdo sobre cuál de ellos representa qué calidad. Al mismo tiempo, se permite representar la calidad no solo de la mímica, sino también con la ayuda de las palabras, la entonación.

Profesor

El juego está dirigido a desarrollar la figuratividad, la motricidad fina, promueve las habilidades de interacción y trabajo en equipo, ayuda a lidiar con problemas psicológicos- como miedo escénico, incapacidad para hablar a una gran audiencia, responder preguntas difíciles. Es bueno para las personas tímidas a las que les cuesta sentirse libres en la comunicación.

Uno de los chicos se sienta en una silla y finge ser un profesor senil. Lleva una chaqueta grande, generalmente al revés. Otra persona se para detrás de él y pone sus manos debajo de sus brazos para que parezcan las manos de una persona sentada.

Todos los participantes, en secreto del profesor, piensan en algún invento fantástico que supuestamente hizo este científico. Y el profesor necesita dar una conferencia sobre su nuevo invento y al mismo tiempo adivinar en qué consiste, ya que no lo sabe de antemano. Su único asistente son las manos del segundo jugador, que se mueven frente a él e intentan representar lo que el profesor ha inventado, o decirle de alguna manera qué es.

Es importante que un científico no pierda la cara, porque está dando una conferencia: "Estimada audiencia, soy un profesor famoso, recientemente inventé un dispositivo fundamentalmente nuevo, ahora recordaré cuál es la esencia de mi invento". Al mismo tiempo, todos ven manos que explican algo, y resulta muy divertido.

La tarea del profesor es adivinar qué invento hizo. La tarea del jugador que representa las manos es explicar la esencia del descubrimiento con gestos.

Espejo

Calentamiento, atención, transferencia de iniciativa.

Este ejercicio se realiza en parejas. Tome un compañero y párese uno frente al otro. La distancia entre ustedes debe ser de aproximadamente un metro. Uno de ustedes es el Líder, y el segundo es su Reflejo. El anfitrión muestra cualquier movimiento y el Reflejo lo copia. Intenta estar sincronizado. El líder puede ofrecer movimientos cotidianos o abstractos. No hay necesidad de apresurarse: ¡asegúrese de que el Reflection tenga tiempo para sintonizar la ola general!

El siguiente paso es un cambio espontáneo de Líder. En cualquier momento, cualquiera de los socios puede tomar la iniciativa y empezar a liderar. ¡El segundo compañero seguramente se adaptará!

Espejo retrasado

calentar, atención

El principio es el mismo: uno de los socios es el Líder, el segundo es el Reflejo. ¡Solo el Reflection repite los movimientos con un desfase de uno! Este ejercicio es excelente para desarrollar la atención.

Espejo y asociaciones

calentar, atención

¡Tomamos una variante del ejercicio "Espejo" y le agregamos un juego en la Asociación!

Dividir la atención - cuerpo e imaginación.

Uno de ustedes muestra los movimientos, el segundo lo copia y al mismo tiempo juega asociaciones simples.

Las asociaciones son necesariamente sustantivos que se asocian entre sí (mesa - silla - mueble - tienda - vendedor - gafas - mirada, etc.)

esculturas

Calentamiento, espontaneidad, sentimiento de pareja.

Este ejercicio se realiza mejor en grupos de 3.

Distribuya el pedido: ¡el primero, el segundo y el tercero!

El primer participante toma cualquier posición del cuerpo, el segundo se adhiere a él para obtener una escultura, y luego el tercero se une a ellos. Después de eso, el primero muere nuevamente y se une a la escultura que queda) ¡Y más en un círculo!

Lo principal en este ejercicio es la velocidad de pensamiento y reacción. Cuando te estés muriendo y necesites encontrar un lugar y una posición para ti, entonces no pienses, actúa rápidamente, sin pausa. ¡Sé espontáneo y creativo!

Variación 1: establecer una cierta imagen que las esculturas encarnarán. Por ejemplo: verano, nubes, mundo submarino, tienda de flores etc.

En este caso, no necesita adivinar lo que otros socios quieren decir, ¡simplemente comience con la imagen dada y las esculturas reales!

Variación 2: expresar cada escultura con un sonido o una palabra. Si expresas con palabras, ¡entonces este ejercicio se convierte en un juego de "Asociaciones" con movimiento!

Este ejercicio desarrolla el pensamiento asociativo, la imaginación y amplía tu repertorio de movimientos.

Director - actor

Calentamiento, actuación, liberación.

El ejercicio se realiza en parejas. Uno de ustedes es director, el otro es actor. Entonces todo es simple: el director le da al actor varias tareas, ¡y el actor las cumple!

Las tareas se pueden dividir en tres tipos:

  • pasos simples
  • juegos de actuación
  • pensamiento creativo

Las acciones simples son tareas como: sentarse en una silla, ir a la puerta, mirar por la ventana, etc. Deben ser lo más simples posible y solo se deben usar objetos reales en ellos.

Los juegos de actuación son tareas que comienzan con la palabra ¡Muéstrame!

muéstrame tigre, silla, ocaso manual, inspiración, emancipación, etc. El director puede presentar cualquier imagen, sentimiento, concepto que muestre el actor. Lo principal aquí es la improvisación, el coraje y las habilidades de actuación.

Si estás en el papel de un actor, ¡no dudes en dejar volar tu imaginación y entrar al juego!

Pensamiento creativo. El director asigna tareas simples: traer una silla, sentarse en el sofá, servir un vaso de agua, etc. Solo que en esta variante el actor tiene que realizar esta tarea no directamente, sino modificarla.

Por ejemplo, si necesita traer una silla, el actor primero verificará cuidadosamente su estabilidad y solo luego la traerá)

Si necesita verter un vaso de agua, ¡entonces el actor puede ponerse este vaso en la cabeza y llenarlo con agua en esta posición! Lo principal es que estas acciones están justificadas internamente. Por ejemplo, un actor está ensayando un número con un vaso de agua, o perdió una apuesta con un amigo.

Historia por palabra

¡Esto es a la vez un ejercicio y un juego improvisado muy divertido!

Necesitas escribir una historia brillante, interesante y coherente con tu pareja.

Solo en esta historia hablas una palabra a la vez.

Por ejemplo:

Pero ayer

B: María

R: fuera

B: de la cabaña.

Y ella

B: vio

Un gran

B: hermosa

¡Un oso! etc.

Lo principal aquí es escuchar al compañero y aceptar todo lo que él da.

Necesitamos colaborar y escribir juntos. ¡No te tapes con la manta!

Siéntase libre de tomar la iniciativa: asigne lugares de acción, héroes, eventos.

Sigue la línea de la historia. Mejor si tienes uno El protagonista, con los que se producen diferentes eventos.

Uno de los buenos trucos aquí es un juego con adjetivos: "Grande, hermoso, blanco, enamorado ... ¡oso!"

Describes algo que aún no existe, y siempre es interesante lo que saldrá de ello.

¡Buena suerte y práctica!

Alfabeto

(forma del juego, atención, sociedad)

Este es un gran juego para desarrollar la velocidad de pensamiento y un sentido de conjunto.

Inicia un diálogo con tu pareja sobre cualquier tema. Solo cada réplica posterior debe comenzar con la siguiente letra del alfabeto.

Por ejemplo:

PERO: PERO Termina agosto..

B: B¡el otoño está próximo!

PERO: EN es hora de conseguir el alenki)

B: GRAMO esquí de montaña también!

PERO: D vamos, compremos unos patines. ¡Siempre he soñado con aprender a patinar con ellos!

B: mi¡Esquiar es más divertido! Etc...


Como comprenderá, ¡no debería haber pausas entre réplicas! El diálogo es rápido y dinámico. Nombra cualquier palabra que te venga a la mente con la letra correcta e intégrala en el texto de la conversación.

¡Encuentra un final lógico para tu diálogo!

Variación 1: ¡Tome una letra y comience todos los comentarios solo con ella! Trate de no repetirse, cambie las palabras iniciales.

En esta opción, también debe mantener el impulso y encontrar el final del diálogo.

Por ejemplo, usted y su pareja eligieron las letras "H" y "P":

PERO: H¡pintar la valla!

B: R no quiero ensuciarme)

PERO: H¡Ponte los guantes!

B: R¿caucho?

Variación 2: Repita cada letra del alfabeto dos veces. ¡En esta opción, tendrás un diálogo más largo y detallado!

Por ejemplo:

PERO: PERO¡Tu artesanía es de primera clase!

B: PERO nuestro director no lo cree..

PERO: B Oris Borisovich generalmente rara vez elogia a alguien, ¡no te preocupes!

B: B udto él no sabe - ¡qué importante es para un actor!

PERO: EN¡La inspiración y el juego son más importantes que los elogios!

B: EN me inspiraste, gracias) Etc.

Ejercicios, tareas, juegos para clases de teatro


"¡Ah, sí, yo!"

Sentados en semicírculo, los niños cuentan en orden, comenzando por el 1, pero saltándose el número 3, y luego todos los números que son divisibles o que terminan en 3 (13, 23, etc.), en lugar de ellos dicen: “Ah ¡sí lo soy!» El que comete un error está fuera. Puedes tener una competencia entre dos equipos.

"Caminando con el Cambio"

Los niños se paran detrás de la cabeza de los demás. A la orden - "uno" la columna se mueve alrededor de la sala en la dirección en la que se encuentran. A la orden: "dos", el movimiento cambia a la dirección opuesta, "tres": gire 360 ​​grados y continúe moviéndose, "cuatro": salte sobre una pierna. El que comete un error está fuera.

"¿Quién está detrás?"

Un estudiante se para de espaldas a los demás con los ojos cerrados. El otro se acerca por detrás del conductor, lo llama por su nombre y se sienta en silencio. La voz se puede cambiar. El conductor debe adivinar quién se le acercó.

"Representar un pájaro o un animal"

Cada niño piensa en qué animal o ave quiere convertirse y lo muestra en forma de pantomima. Otros adivinan: ¿quién es? La primera condición es creer en la transformación. ¡No sonrías durante el espectáculo!

"Reunión de dos cachorros"

Imagina que los cachorros de dos animales diferentes salieron a pasear por primera vez y se encontraron. Todavía no saben con quién fue el encuentro, por lo que intentan averiguarlo todo el uno del otro: quién es, dónde vive, qué come, a quién teme, etc. Antes de ingresar la imagen, debe pensar en todas estas preguntas.

"Animales en el patio"

Primero debes recordar de qué viven los animales domésticos. patio del pueblo... Todos ellos tienen personalidades diferentes. Incluso los animales de la misma especie se diferencian entre sí de esta manera. Cada niño recibe una tarjeta donde está escrito a quién interpretará, y el resto adivina qué tipo de animal es y determina su carácter.

Cartas: pavo altivo, conejo cobarde, hambriento

un cerdito, un ganso malvado, un hermoso pavo real, una cabra vigorosa, un gallo enojado, un gato perezoso, un cachorro ruidoso, un cuervo descarado, un gorrión ágil, etc.

"Pintura"

Imagina que la escena es una hoja de papel en blanco. Los niños necesitan hacer un dibujo sobre un tema determinado. Antes de subir al escenario, debe decidir quién es y qué hará. Cuando uno de los estudiantes toma su pose concebida, los demás deben adivinar lo que está haciendo. También puede representar objetos inanimados: piedra, madera, etc. Condición; no se puede repetir

Temas: “En el río en verano”, “En el bosque”, “En campo deportivo”, “En el jardín”, “En el parque de la ciudad”.

"Teatro improvisado"

Se elige un cuento de hadas o una historia breve, donde la acción se desarrolla en un lugar y se lee en voz alta una o dos veces. Se asignan los roles y se invita a los artistas al escenario. El locutor (narrador) pronuncia un texto que lleva información sobre las acciones de los personajes, los "actores" aparecen detrás de escena y realizan constantemente todo lo que se dice. Debe leer con claridad, haciendo pausas suficientes para realizar acciones. El discurso directo también proviene del narrador.

Esta es una tarea muy emotiva y sencilla para los niños, que les lleva a trabajar la dramaturgia de la obra, sus leyes y, en consecuencia, la puesta en escena de la obra.

"Animales en el circo"

Muchas actuaciones con "animales amaestrados" se están preparando en el aula. Primero, se decide qué números serán estos. Luego se nombran los entrenadores responsables, se "seleccionan" los movimientos que realizarán los "animales" y se determina su orden en el número.

¿Que pueden hacer los animales? (a cada uno se le da un nombre):

"Perros": responden a un apodo, bailan, giran, dan vueltas hacia los lados, caminan sobre sus patas traseras, colocan sus patas delanteras sobre los hombros del otro, juegan a saltar, resuelven problemas.

"Monos" - chillando, jugando, arañando, bailando, parodiando - cómo se comportan los chicos en el comedor, en el recreo, saltando la cuerda, aplaudiendo sentados en el suelo, saltando sobre sus nalgas.

"Osos": dar un salto mortal, bailar en parejas, boxear, jugar con la pelota, traer esto o aquello.

"Gatos": lavar, estirar, jugar con una pelota, caminar sobre las patas traseras, rodar hacia los lados, caminar entre las piernas del entrenador, girar el aro.

"Tigres" - levántate patas traseras, gruñir, pelear, saltar sobre un palo y entre ellos, saltar a través de un aro, golpear la pelota.

"Focas": gatear, apoyarse en sus patas delanteras, inclinarse, jugar con globo, rodar hacia los lados.

"Conejitos": salta, toca el tambor, juega a saltar, salta con giros.

"Loro": haga una reverencia, corra de lado en la percha, hable, resuelva problemas, responda preguntas.

"Ponte en personaje"

Tienes que cruzar el escenario y sentarte, luego levantarte y caminar a imagen de tal o cual persona: muy anciana, enferma, herida, acercándose sigilosamente a alguien, buscando algo, huyendo de alguien, etc.

"Profesionales"

Imagínese como representante de una profesión en particular y, con la ayuda del arte de la pantomima, muéstrelo en el trabajo. Recuerde que la profesión de los padres o amigos. El público debe adivinar a quién retrató el participante.

"Espejo"

Los artistas se maquillan frente a un espejo. Los niños se paran en parejas, uno frente al otro. Uno de ellos es un artista, y el otro es un espejo. El “espejo” sigue de cerca los movimientos del “artista” y los repite en una imagen especular. Los movimientos deben ser suaves y sin prisas.

¿Qué puede hacer un artista? Ponerse una peluca, peinarse, aplicar tono en el rostro, dar forma a las cejas, teñir las pestañas y los labios, etc.

"Ventana"

Entre los niños hay una ventana imaginaria con un cristal muy grueso por donde no pasan los sonidos. Uno quiere decirle algo a un amigo. Todos deben decidir de antemano qué le dirán a su pareja. Para ello, puede articular con los labios, escribir letras imaginarias en el cristal, explicar con los dedos. El compañero debe entenderlo y responder de la misma manera.

"Artistas de circo"

Los niños necesitan imaginar que son verdaderos artistas de circo. Estos son equilibristas, pesos pesados, boxeadores, magos, malabaristas, jinetes, acróbatas, payasos, gimnastas. La transformación será completa si los niños aprenden a trabajar con objetos imaginarios.

"Escenas masivas"(estudios-improvisaciones)

Esta actividad lleva a los estudiantes a una comprensión profesional de la dramaturgia. Incluye un conjunto de habilidades adquiridas durante el proceso de entrenamiento, lo que le permite "mostrar" a su personaje según el lugar y el momento de la acción, su deseo. Primero, se eligen lugares de acción que ya son familiares para los niños del trabajo escénico. Por ejemplo, se presentan las siguientes escenas: “En el pasillo máquinas tragamonedas”, “En el taller del vestido terminado” (alguien puede retratar maniquíes), “En el trolebús”, “En la tienda”, “En la lección”, “En el mercado de ropa”, “En la biblioteca”, “ En la oficina de correos”, “En la peluquería”, “En el estudio de fotografía”, etc. Cuando se elige un lugar, se hace una cerca de decoración. Temas discutidos:

"¿A quién quieres presentar? ¿Cómo debe verse el lugar del escenario en esta o aquella situación de juego? Se asignan roles, se seleccionan accesorios.

Tras el visionado, el análisis de las escenas lo realizan los alumnos-espectadores y el profesor.

"Improvisación de un cuento de hadas"

La clase se divide por la mitad, y ambos grupos eligen un director para ellos y seleccionan bien para la dramatización. famoso cuento de hadas distribuir roles. También puede representar objetos inanimados. Se requiere que hable con sus propias palabras y, lo que es más importante, ¡salve la historia!

"Arco simultáneo, aplaude"

Se da tiempo a todos a la vez o a un grupo para que los niños se reúnan y, sin órdenes de ninguno de los lados, aplaudan simultáneamente, y después de una pausa (por ejemplo, tres segundos) aplaudan de nuevo, etc. Los aplausos se pueden reemplazar con una reverencia hasta la cintura, levantando los brazos o saltando arriba y abajo. Un ejercicio se considera bien ejecutado cuando todo se hace al mismo tiempo, cuando no hay rebote en los aplausos ni discordancia en los movimientos.

"Transformación de artículos"

Si una silla se convierte en un motor de autobús, entonces otros estudiantes pueden "convertirse" en pasajeros, un conductor, un asistente de cerrajería, un compañero conductor, etc. Cuando el público adivina el contenido, el lugar y el tiempo de la "transformación", cada uno de los espectadores puede inventar un papel y un caso por sí mismo, pero tal que la "transformación" dada por el primer actor se vuelve más completa y expresiva. Todo el mundo puede convertirse en un ayudante. El trabajo de los asistentes debe evaluarse: dicho asistente funciona bien, lo que, en primer lugar, no interfiere con el artista principal, en segundo lugar, encontró un trabajo inesperado para sí mismo, en tercer lugar, lo hizo de verdad, en cuarto lugar, su trabajo ayudó y amplió el efecto de la transformación.

"Se convirtió a sí mismo"

Se invita a un grupo de estudiantes (3-7 personas) a "convertirse" en arbustos, árboles, flores, juguetes, herramientas, frutas, verduras, bayas, pan, etc. La tarea se puede dar en la forma: “Estamos entrando... (pausa, la atención se concentra)... una tienda de deportes. Uno dos tres. Después del comando "tres", cada miembro del grupo representa un objeto, cambiando su postura para que el cuerpo se asemeje al objeto previsto. En este ejercicio se entrenan el coraje, la imaginación, el ingenio y la delicadeza. El estudiante "mueve" su posición en el espacio, como si se metiera en la piel de un objeto dado. Por ejemplo, para representar una colmenilla, el niño se agacha, se encoge, se estira y hace una mueca arrugada. El ejercicio es conveniente para comenzar las clases; se vuelve más difícil en la línea de tareas de palabras más complejas.

"Dividir en equipos"

Todos los jugadores se dividen en parejas, al menos con la ayuda del cálculo para el primero y el segundo. Luego, cada pareja le ofrece al anfitrión una opción: sol-lluvia; avión-tren; repollo-cebolla, etc. Además, estas palabras no deben decirse, sino jugarse. El líder, adivinando la palabra jugada, elige uno de la pareja y el equipo 1, el otro, al equipo 2 (gorriones - cuervos) y todo el grupo se divide, y los socios tienen la oportunidad de recordarse bien.

Con el tiempo, es posible ponerse de acuerdo sobre la naturaleza de las palabras, por ejemplo, solo objetos animados o inanimados, o uno, el otro, otro. Adjetivos, flores, sucesos, escritores, etc.

Este juego les da a todos la oportunidad de jugar algo, porque. esto no se necesita solo, lo que a muchos les parece aterrador, sino como una tarea auxiliar para dividirse en equipos.

"Toma un compañero, cambia de lugar"

"Tomar un compañero" significa hacer contacto visual con alguien en el grupo, mientras que no puede usar gestos, palabras, solo captar una mirada para conectar los ojos. Luego están las parejas de socios, a quienes se les puede dar cualquier tarea adicional- cambiar de lugar, hacerse una pregunta, uno para ponerse de pie, otro para sentarse, etc. Este ejercicio también es conveniente cuando necesita cambiar rápidamente el orden de distribución de los niños por algún motivo. Por ejemplo, para que los chicos se muevan con las chicas basta con dar una cadena de mandos; “Le sacaron los ojos a un compañero (pausa). Dejaron este compañero, tomaron otro (pausa).

A cualquiera trabajo en equipo Es importante poder comunicarse cuidadosa y tranquilamente entre sí. Es importante mantener su atención en su pareja y notar su atención en usted. El comienzo de esta habilidad será entrenar para enlazar rápidamente con una mirada (mirarse). Los que están de pie en círculo y los que están sentados están unidos por los ojos y cambian de lugar. Luego, puede pedirle a un grupo de 3 o 4 personas que hagan contacto visual y pedirles que se pongan de pie al mismo tiempo. A medida que practique, las tareas deben ser complicadas: cambiar de lugar, hacer una pregunta; intercambie lugares con sillas sin ruidos ni golpes; toma los ojos del primer compañero, renuncia, toma el segundo, renuncia, toma el tercero, cambia de lugar con el segundo, etc.

"Ejercicio con sillas"

Todo el grupo al mando; "¡Listo! ¡Por favor!”, se levanta al mismo tiempo, levanta las sillas, las pone en forma de una especie de figura y se sienta al mismo tiempo. Por ejemplo; “¡Preparándome para colocar las sillas en un semicírculo frente a la puerta al mismo tiempo! ¡De nada!" Es importante que no hubiera conversaciones durante la ejecución de la tarea, nadie mandaba, todos trabajaban al mismo tiempo, adaptándose unos a otros. Esto puede ser supervisado por "jueces".

Poco a poco, las figuras se pueden complicar pidiéndoles que coloquen las sillas en círculo, cuadrado, letra G, número 3. Cada vez, debe prestar atención a la claridad del final del ejercicio para que todos los trabajadores se sienten en sus sillas al mismo tiempo.

"Teléfono roto"

Los alumnos pasan una palabra en un susurro al oído unos de otros para que todos los alumnos en fila a lo largo de la cadena reciban y pasen la palabra. Todo el resto "atrapa" de oído, tratando de captar qué palabra transmite la serie. Primero, el docente pregunta a los que captaron qué palabra transmitió la serie, luego qué palabra recibió el último en la línea de transmisión y, por último, qué palabra transmitió el primero. Este ejercicio se puede hacer en ruso y alemán.

"Siguiendo el rastro"

Este es un ejercicio para adaptarse a un compañero que camina frente a usted. Solo se puede poner el pie en la “huella” liberada del que va delante, así va toda la cadena. Para justificarlo se puede inventar que vamos por un pantano, o por lodo, o por un riachuelo sobre piedras, entonces no se puede simplemente caminar, sino saltar y elegir dónde poner el pie. Es necesario asegurarse de que el que camina detrás no pise los talones del que está delante, sino que espere hasta que el "rastro" esté completamente libre. Cuando el ejercicio lo realiza solo una parte de los estudiantes, otros pueden monitorear la precisión de la ejecución.

Ejercicio de movimiento para todo el grupo. Cada siguiente sigue al anterior. La atención y orientación al comportamiento (pasos) del otro está en el centro del entrenamiento teatral en este ejercicio. Los principiantes a menudo tienen dificultades para completar esta tarea simple. Es importante repetir y entrenar a los que lo hacen mal. Esta tarea también puede parecerse a un estudio colectivo "cruzando el pantano" diferentes grupos, con el desarrollo del estudio para el "rescate" de los fracasados ​​y grupos de ayuda entre sí, manteniendo la tarea de poner los pies en un camino. Posteriormente, puedes elegir líderes que inventen dónde están, por qué y por qué van por este camino, qué obstáculos hay en el camino, etc. Dependiendo de la tarea, la lógica del comportamiento debe cambiar, pero debe mantenerse el mismo grado de atención.

"Vuela, no vuela"

Este es un juego infantil tradicional para llamar la atención. El anfitrión llama a los sustantivos, los jugadores realizan los movimientos correspondientes dados: para un objeto volador, por ejemplo, aplauden o agitan las manos, para un objeto que no vuela no hacen nada o presionan sus manos a lo largo del cuerpo. Quien comete un error queda fuera del juego. Puedes jugar el juego en objetos animados e inanimados, en números pares e impares, etc.

"En verdad y fantasía"

Primero, se realiza el "caso" real: buscar una aguja escondida en el aula, luego se hace "simular", es decir. el ejecutante, sabiendo que no hay aguja, la busca como en verdad la buscaba. Los "hechos" pueden ser muy diferentes; apuntar y lanzar una pelota al blanco, lavar las paredes, regar las flores, barrer el piso, apuntar, entrenar: en verdad, luego fingir.

"Cucú"

Primero, los niños juegan de verdad, de verdad, conducen y se esconden, y luego repiten por diversión, es decir, juegan como si estuvieran jugando al escondite, pero de tal manera que nadie adivina que están fingiendo.

El juego es importante para desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Es importante que todos los niños participen en él, por su naturaleza, el maestro podrá determinar las propiedades personales importantes de los escolares.

Jugar a la verdad y jugar a fingir, repitiendo en el segundo caso todo lo que había en el primero, en gran equipo difícil, porque todos dependen unos de otros. Jugar el juego es el objetivo final. Para que sea interesante de ver, puede agregar nuevos eventos, incidentes, acciones.

Etapa 1: juega y repite los elementos.

2da etapa: jugamos una vez y restauramos todo lo que sucedió en repetición.

Tercera etapa: estamos construyendo un juego de rendimiento.

Se propone a todos los niños, a una señal de velocidad, hacer fila alfabéticamente por las primeras letras de los nombres o apellidos de los participantes.

La tarea debe hacerse en silencio. La tarea solo es posible en un grupo donde todos conocen los nombres de los demás y el alfabeto. En el ejercicio, no se deben permitir conversaciones, disputas, disputas (de palabra o gestos). El grupo debe moverse en silencio hasta que todos hayan tomado su lugar; cuando se construye la serie, los “jueces” evalúan su trabajo, comprueban, ofrecen.

Para la cultura teatral, el estado de ánimo para el trabajo conjunto y colectivo es importante. Este sentido de conexión es necesario en la realización de la creatividad teatral. Puede construir de acuerdo con cualquier "regla": nombres "para vocales", luego "para consonantes" o "a través de uno", alfabéticamente por apellidos, por antigüedad de cumpleaños, etc.

Los niños, juntando las manos, “escriben” la letra dada por la maestra con su danza circular; escrito B, E, G, O, I, P, L, R, C, etc. (impreso). Antes de que comience la carta, todos deben pararse en un orden caótico, cada uno por su cuenta. Si hay muchos niños, puede establecer una palabra corta, por ejemplo: gato, yak.

"Letra de baile redondo"- este ejercicio es fácil de realizar si el baile redondo es obediente e ingenioso, si el líder escribe bien, es decir. sabe cómo empezar a escribir una carta. Para un baile redondo de este tipo, necesitas 10-12 personas. Da un buen calentamiento y coordinación de movimientos, además, tiene una tarea - acción - resultado, además, acciones colectivas iguales y un resultado claro. Esta es su utilidad como entrenamiento en el trabajo en equipo.

"Transformación de habitaciones"

Como el ejercicio de transformar una cosa, se realiza por la ejecución exacta de las acciones correspondientes. El alumno hace algo en la habitación, y entendemos que ya no es una habitación, sino un bosque, por ejemplo, una estación de tren, etc.

Este ejercicio se considera la tarea teatral central de la primera etapa de familiarización con la actuación.

"Cuerpo en acción"

El niño se congela en una determinada posición, y todos ven, por así decirlo, una fotografía mientras hacen algún negocio, por ejemplo, miran el escaparate de una tienda, ponen la compra en una bolsa, salen de la entrada, etc. Otros niños intentan adivinar el caso fotografiado, pero adivinan sin palabras. Salen, repiten la pose y continúan la acción interrumpida por el momento de la foto. Naturalmente, diferentes niños mostrarán diferentes acciones. Todos están discutiendo cómo un programa difiere de otro, cuál está más en línea con lo que vieron. Puede continuar este ejercicio con la tarea "completa": el primero establece su foto y el segundo, tercero, etc. “entra” en la fotografía con su comprensión de la primera pose, es decir, con su idea de la historia fotografiada, de lo que más debería y podría pasar allí. Cuando todos han entrado en la fotografía, se da la orden de continuar el movimiento interrumpido por la fotografía. A veces resulta que uno "vive" en el bosque, el otro en la cocina, el tercero, en gimnasia. Resulta una especie de "tontería", y los niños lo ven bien, a veces para gran alegría de todos los participantes, la imagen completa cobra vida sin violar la lógica de la vida.

"Componer historias a través del vestuario"

Se llaman o llaman dos o tres personajes de disfraces, los niños inventan una trama que los une: dónde, cuándo, cómo comenzó, qué pasó, cómo terminó. Es importante que la tarea se juegue con un mínimo de texto verbal, todo el énfasis está en lo que está sucediendo, la acción de cada uno de los ejecutantes.

Los disfraces de carnaval le permiten ampliar el trabajo de composición de historias, cuyos personajes estarán determinados por los "disfraces". ¿Qué trama podría ocurrir entre un cachorro de tigre y una campana? ¿Qué ~ entre un mosquetero y un copo de nieve? Etc. El disfraz da ímpetu a la fantasía, y el choque de dos disfraces en una historia dirige esta fantasía a lo largo de un canal determinado, lo que a menudo resulta en un efecto de actuación sorprendente. Los niños logran representar una escena bastante larga, improvisando el texto en las circunstancias dadas de la trama y el personaje. El primero se escribe en clase. El segundo se deriva del requisito de un comportamiento especial en un traje.

"Poesías infantiles por roles"

Este ejercicio es un diálogo en diferentes interpretaciones. Este es un ensayo de escenas, pero con la alineación de diferentes actuaciones e ideas diferentes. La conexión entre ellos se está resolviendo: si juegas así, entonces sentido común será así; si piensas en el tercero, entonces tienes que volver a jugar diferente. Los diálogos de los poemas de Marshak, Barto, Zakhoder son convenientes para el trabajo. Por ejemplo:

Personalizado para Zhitkov.

Lo siento, no hay tal cosa.

¿Dónde está este ciudadano?

Ayer volé a Berlín.

"Escena de masas"

Se invita a los niños a crear una "imagen viva" llamada bazar, cambio, estadio, playa, etc. La imagen es una fotografía. Luego, cada actor determina por sí mismo dónde estaba, qué hizo 1 minuto antes de la foto y qué le sucederá en un minuto. Luego se propone empezar a vivir la situación hasta el momento de la fotografía, el aplauso del profesor capta el momento, luego el aplauso y la situación se desarrolla más.

Este ejercicio es subjetivo y voluminoso en la ejecución, pero al movilizar la paciencia y las habilidades de organización, el maestro podrá preparar números de teatro bastante expresivos y espectaculares con los niños.

El trabajo en el flash fotográfico "antes" y "después" se lleva a cabo para que cada artista se encuentre en la situación más animada y natural en el momento de "parar": disparar.

La escena de masas se puede mejorar según las leyes de la puesta en escena, la composición. Puedes "vestir" la escena masiva, recoger accesorios. Si prepara para el espectáculo lo que fue "antes" y "después", entonces deberá componer palabras.

Para trabajar en la escena de masas, se puede tomar como base una obra literaria.

Ministerio General y educación vocacional Región de Sverdlovsk

Institución educativa profesional presupuestaria estatal

Región de Sverdlovsk

"Kamyshlovskiy Universidad de educación»

Una colección de juegos de dramatización destinados a desarrollar la percepción valor-semántica de una imagen artística en niños de 6-7 años.

Kamishlov, 2016

Ozornina Elena Eugenievna Una colección de juegos de dramatización destinados a desarrollar la percepción semántica de valores de una imagen artística en niños de 6 a 7 años / E.E. Ozornina GBPOU SO "Kamyshlov Pedagogical College", 2016, 78 p.

Crítico: Nasonova I.A., profesor de teoría y métodos de la educación musical.

La colección propuesta contiene 16 juegos-dramatizaciones. Estos juegos están destinados a niños mayores. edad preescolar. Es una condición efectiva para el trabajo de un maestro de preescolar en la organización de clases en Campo educativo"Desarrollo artístico y estético", así como en forma no reglamentada actividades educacionales.

La colección está construida de tal manera que no requiere necesariamente trabajo consistente. Cuando se usa, el maestro tiene grandes oportunidades para variar su aplicación.

Los juegos de dramatización presentados en la colección también pueden ser de interés para los padres que se preocupan por el desarrollo artístico y estético de los niños para uso doméstico.

Contenido

Nota explicativa…………………………………………………. 41

Juegos - dramatizaciones de obras musicales y artísticas

Dramatización "A lo largo y a lo largo del río" del folclore ruso

canto coral .................................................. ............................................... 41

“Como el nuestro a las puertas” puesta en escena de una canción popular rusa ...... 43

« En la montaña, viburnum "puesta en escena de una canción popular rusa ……… 45

"Había un abedul en el campo" puesta en escena de una canción popular rusa ...... 46

"Gatitos - cocineros"dramatizacióncanciones M. Ivenson……………… 48

Dramatización "estúpido, ratoncito" del cuento de hadas de S. Ya. Marshak ... 51

“Como una hormiga buscando una casa” dramatización del cuento de hadas de V. Bianchi……. 60

Dramatización “Libélula y hormiga” de la fábula de I. Krylov …………… 64

"Teremok" puesta en escena de Rusia cuento popular ………………… 67

Juegos de improvisación

« Cómo la liebre se hizo valiente” ………………………………..……………….. 72

"Abuela Malania"…………………………………………………… 73

“Mariposas”………………………………………………………………………….. 74

“Gatitos”…………………………………………………………………………. 75

« Hojas de otoño"………………………………………………………. 76

“Mañana”……………………………………………………………………………… 76

“En la tierra de las flores”…………………………………………………………. 77

Bibliografía ................................................................................ 78

Nota explicativa

El juego es la forma más accesible e interesante para que un niño procese y exprese impresiones, conocimientos, emociones (A.V. Zaporozhets, A.N. Leontiev, A.R. Luria, D.B. Elkonin, etc.).

Se entiende por juego-dramatización musical un juego argumental-de rol, cuyo desarrollo se desarrolla según las leyes del arte teatral y utilizando los medios de este tipo de creatividad. El docente es el organizador y participante. juego de musica dramatización.

Un juego de dramatización musical es la encarnación de niños en una imagen musical.

Participando en juegos de dramatización musical, el niño entra en la imagen,se transforma en él, vive su vida.Por tanto, la dramatización o producción teatral es la forma más frecuente y común.la creatividad de los niños.

Los propios niños componen, improvisan papeles, escenifican algún material literario confeccionado. La dramatización de juegos es integradora y se puede utilizar en cualquier campo educativo.

Este manual presenta los juegos de dramatización musical según las siguientes clasificaciones:

Juegos - dramatizaciones de obras musicales y artísticas;

Juegos de dramatización basados ​​en obras épicas;

Juegos de improvisación;

Al seleccionar obras musicales, el autor utiliza el principio de accesibilidad, que se interpreta de la siguiente manera:

    el contenido de una obra musical debe presentarse en imágenes claras y comprensibles, lo que implica el uso predominante de música de programa;

    la pieza musical debe tener una forma contrastante;

    las imágenes musicales deben corresponder a la experiencia emocional y de vida del niño;

    la selección de obras musicales debe corresponder a las posibilidades de percepción de los niños.

Juegos-escenificación de obras musicales y artísticas

"A lo largo y a lo largo del río" (canción de danza folclórica rusa escenificada)

Objetivo: Formación de la capacidad de percibir una imagen musical.

Tareas:

1. Formación de los horizontes musicales de los niños a través de la imaginación creativa, la fantasía.

2. Formar la habilidad de cantar en equipo, para interpretar canciones de manera expresiva.

3. Desarrollar orientación en el espacio, correspondencia de palabras con movimientos; trabajar en el ritmo y el ritmo del habla; enriquecer la experiencia motora de los niños.

Equipo de demostración: juguete - drake, peine (peine, lino azul 0,70 x 2,5 m, trajes típicos rusos.

El curso del juego-escenificación de un baile redondo.

Las niñas se dividen en columnas de cinco personas en parejas, una frente a la otra. Entre ellos se encuentran lienzos azules que miden 70 cm por 2,5 metros. Elija un líder: un niño. Los niños están vestidos con trajes típicos rusos.

Verso I: A lo largo del río,

A lo largo del Kazanka

El draco gris está nadando.

Oh, sí, lyuli, oh, sí, lyuli,

El draco gris está nadando.

Las chicas van al centro del pasillo, divididas en parejas en el camino. Cada pareja toma un lienzo, levantándolo hacia arriba y hacia abajo, representando olas. El niño sostiene un dragón de juguete y pasa entre las parejas de niñas en el centro debajo de las lonas hacia adelante, luego hacia atrás, girando orgullosamente la cabeza primero hacia un lado, luego hacia el otro, estirando la punta del pie.

Verso II: A lo largo de la orilla,

A lo largo de la empinada

Viene el buen muchacho.

Oh, sí, lyuli, oh, sí, lyuli,

Viene el buen muchacho.

Las chicas colocan los lienzos en el suelo, en cada columna creando sincrónicamente 2 bailes redondos, es decir, círculos, y se mueven en un paso de baile redondo: la columna derecha es en el sentido de las agujas del reloj y la izquierda es viceversa.

El niño pasa el círculo exterior a lo largo de los bailes redondos con un ocho. Manos en el cinturón, calcetines extendidos, al mismo tiempo haciendo movimientos elásticos con las piernas, girando el cuerpo hacia la derecha, hacia la izquierda.

Verso III: Peina rizos, peina rusos,

Peine-peine frecuente.

Tres pueblos, dos pueblos,

Ocho chicas, una yo.

Peine-peine frecuente.

Las niñas se reconstruyen a partir de círculos en dos columnas opuestas entre sí. Las columnas se mueven, una a la derecha, la otra a la izquierda con escalones laterales. Al mismo tiempo, el niño se mueve de espaldas al pasillo en el centro entre las columnas, peinándose con un peine, ahora con la derecha, luego con la izquierda hasta el final de las columnas.

Verso IV: El mismo con rizos,

Él mismo habla con el rubio,

Eh, té, fíjate donde vuelan las gaviotas hablando.

Las chicas forman un túnel con los brazos en alto, en el que el chico entra y camina junto a las chicas del centro, eligiendo una de ellas (como un arroyo).

Verso V: Para quién son mis rizos, para quién son mis Russes

Llegará a peinarse.

Sashenka, Masha,

Querida es bonita.

Columnas de muchachas forman una gran danza redonda, que se mueve en el sentido de las agujas del reloj. El chico elige a la chica con un lazo, la toma de la mano. Luego realizan movimientos de baile dentro del baile circular. El resto de las chicas están aplaudiendo.

"Como el nuestro en las puertas" (redacción de una canción popular rusa)

Propósito: Desarrollo emocional del niño a través de actividades teatrales.

Tareas:

Los niños que interpretan los papeles de Mosca, Mosquito, Libélula y Hormiga están vestidos con trajes de personajes.

Komar desempeña simultáneamente el papel de director de orquesta.(en su mano izquierda sostiene un violín, en su derecha, un arco, que sirve como batuta de un director) .

La orquesta está ubicada en la esquina izquierda de la sala cerca de la pared central. La puerta pintada está en la esquina derecha. El coro está ubicado en la pared central entre la orquesta y la puerta, oa lo largo de las paredes laterales de la sala.

Forma: Vocal (parte de los niños + solistas) + movimientos figurativos (personajes principales) + improvisación sobre instrumentos infantiles (parte de los niños)

Edad de los participantes: 5 - 7 años

Roles: Mosca, Mosquito, Libélula y Hormiga, parte de los niños - coro, parte - orquesta

Atrezzo: puertas pintadas, instrumentos musicales para niños.

Progreso de la puesta en escena:

La orquesta toca la música de un verso: esta es la introducción. Una mosca sale por la puerta y se detiene con los brazos cruzados sobre el pecho.

1. Como el nuestro en la puerta.

La mosca canta canciones. (Los niños cantan)

Ay, lyuli, aquí canta. 2 veces(Mukha canta.)

2. Mosquito dirige la música,

La libélula está bailando.

Ay, lyuli, aquí viene.

El mosquito imita tocar el violín, la Libélula sale por la puerta con un paso de baile (variable o elástico).

Ant sale de la puerta y se detiene.

3. La libélula está bailando,

La hormiga llama con él,

Ay, Lyuli, aquí está llamando. 2 veces(La libélula saluda a Ant.)

4. Hormiga, querida,(Libélula canta sola.)

Bailar conmigo(Todos los niños cantan, y la Hormiga se niega, sacudiendo la cabeza.)

Ay, lyuli, estás conmigo. Ay, lyuli, estás conmigo.

5. Me encantaría bailar,(Hormiga canta a un ritmo lento, en cuclillas.)

Sí, estoy cansado, no puedo levantarme,

Ay, lyuli, no puedo levantarme 2 veces

La melodía se repite sin palabras. Todos los niños aplauden, y la Mosca, el Mosquito, la Libélula y la Hormiga bailan alegremente, como quieren y saben.

« En la montaña, viburnum " (canción popular rusa escenificada)

(A la interpretación de una grabación de audio de la canción popular rusa " En la montaña, viburnum " )

Objetivo:para desarrollar la creatividad de la canción de los niños en edad preescolar, para transmitir la naturaleza de la música y las imágenes artísticas a través de la ritmoplastía.

Tareas:

1 .

    En la montaña, viburnum
    Frambuesa bajo la montaña (Las chicas entran suavemente y se convierten en un baile redondo)

Coro:
Bueno, bueno, ¡a quién le importa, viburnum!
Bueno, ¡a quién le importa, frambuesa!Realizar resortes)

    Allí las chicas caminaron
    Los rojos estaban ahí. (Caminar en círculos en una dirección

Coro:
Bueno, bueno, a quién le importa, caminó,
Bueno, a quién le importa, ¡vamos! (Luego al otro lado)

    Kalinushka estaba roto
    Kalinushka estaba rota. (

Coro:
Bueno, bueno, a quién le importa, se rompió,
Bueno, a quién le importa, ¡quebrado! (inclinando a izquierda y derecha)

    Tejido en paquetes
    Tejido en racimos, (

Coro:
Bueno, bueno, a quién le importa, ¡de punto!
Bueno, a quién le importa, ¡de punto! (Manos a los lados y cerrar en un anillo frente a ti)

    arrojado al camino,
    Los tiraron a la pista.(imitar un lanzamiento)

Coro:
Bueno, bueno, a quién le importa, lo tiraron,
¡Pues a quién le importa, lo tiraron! (Vuelven a imitar un lanzamiento, luego se van con una serpiente)

"Había un abedul en el campo" ( actuación de folk ruso canciones )

Propósito: desarrollar la creatividad de la canción de los niños en edad preescolar, para transmitir la naturaleza de la música y las imágenes artísticas a través de la ritmoplastía.

Tareas:

1 . El desarrollo de la expresividad emocional a través de la plasticidad de los movimientos.

2. Introduzca a los niños a la música, formando las habilidades de interpretación más simples en el campo del canto, el ritmo.

Había un abedul en el campo.

Había un abedul en el campo.

Curly se paró en el campo,

Lyuli, Lyuli se puso de pie. (2 págs.)

(las niñas caminan en círculo en un baile redondo, giran en cuclillas, primero a la izquierda, luego a la derecha, al final describen lentamente mano derecha con un arco de rama desde detrás del hombro e inclínate hacia el centro del círculo, deja de mirar hacia el centro)

¿Cómo voy al bosque, doy un paseo,

Voy a romper el abedul blanco.

Lyuli, lyuli, lo romperé. (2 págs.)

( converger al centro en un baile redondo con un levantamiento gradual de las ramas, regresar al sp)

Corté tres varas de un abedul,

Me haré tres cuernos.

Lyuli, lyuli, tres pitidos. (2 págs.)

( Camine alegremente en un baile redondo en un círculo, sacudiendo vigorosamente ambos de izquierda a derecha. Girando como en el segundo verso)

Cuarta balalaica.

Iré al dosel nuevo.

Lyuli, lyuli, en el dosel. (2 págs.)

(Se mueven dando pasos fuertes en un círculo, separan las ramas, formando un carrusel. Al final, quedan mirando hacia el centro del círculo)

voy a tocar la balalaika

despertaré a los viejos

Lyuli, lyuli, despierta: (2 p.)

(Paso fuerte en el lugar, sacudiendo las ramas de un lado a otro. Girando como en el segundo verso)

Había un abedul en el campo.

Curly se paró en el campo,

Lyuli, Lyuli, se levantó. (2 págs.)

(Las niñas caminan en círculo en un baile redondo, circulan agachadas, primero hacia la izquierda, luego hacia la derecha, al final describen lentamente un arco desde detrás del hombro con la mano derecha con una rama y se inclinan hacia el centro de el círculo, deja de mirar hacia el centro)

"Cook Kittens" (dramatización de la canción M. Ivenson)

Propósito: formar la capacidad de expresarse emocionalmente imagen artistica.

Tareas:

1. Crear condiciones para la divulgación de habilidades creativas en varios tipos actividad musical

2. Fomentar el deseo de encontrar de forma independiente movimientos expresivos para revelar la imagen de los personajes.

3. Desarrollo de la expresividad emocional a través de la plasticidad de los movimientos.

4. Introduzca a los niños a la música, formando las habilidades de interpretación más simples en el campo del canto, el ritmo.

Atributos para el juego:

Disfraces de gatito - cocinero:

Gorros de chef blancos o gorros con orejas de gato, delantales blancos. Los vestidos de las niñas y los pantalones de los niños tienen colas de gato cosidas.

Traje de jefe de cocina:

Chaqueta de chef blanca debajo de la cual cuelga una cola de gato. delantal blanco y un gorro de cocinero grande.

El lugar donde juegan los gatitos representa la cocina.

El número de participantes puede ser cualquiera.

Progreso del juego:

Los gatitos se acaban. Canción de los gatitos cocineros.

1 gato: Estará relleno - ¿este pastel?

2 gato: ¡Relleno, relleno!

3 gato: ¿Habrá requesón en él?

4 gato: ¡Lo sé, lo sé! ¡Será un hongo!

Gato 5: ¿Cómo lo sabes? ¿Quizás hongos?

6 gato: ¿O tal vez con repollo?

7 gato: ¿O tal vez con jamón?

2 gato: El pastel será delicioso, con un relleno maravilloso,

Ruddy, frito, con una fina corteza.

¡Estará con el hígado!

Todos: ¡Estará con el hígado, estará con el hígado!

Exclamaciones: ¡Oh, qué rico! ¡Maullar! ¡Maullar!

Uno: Y no has olvidado lo estricto que es,

Nuestro jefe de cocina, el tío Cat, ¿cuándo hornea un pastel?

Otro: ¡No tolerará a los perezosos, los expulsará!

Todos: ¡Tendremos que intentarlo, ponernos manos a la obra juntos!

Los cocineros bailan con utensilios de cocina.

Uno: ¡Oh, deja de bailar y de hablar! ¡Aquí viene nuestro jefe de cocina!

Todos: ¡Tío Cat en persona, Tío Cat en persona! Oh, probablemente lo consigamos.

(Todos se congelan, se paran. Entra la cocinera. Lleva la sartén y la pone sobre la mesa.)

Cocinero: Adictos a la televisión perezosos, ¡no estás parado con los brazos a los costados!

Quien no me quiera ayudar, lárgate de la cocina, lárgate de la cocina.

Los demás en sus lugares, pondré el trabajo para cada uno.

Trae el salero, pica el hígado,

¡Trae la olla y amasa la masa!

No ahorres harina, no ahorres huevos,

Vierta más crema agria y crema.

Los gatitos golpean con cucharas, interfieren en sartenes. El ritmo se ralentiza gradualmente, el cocinero se adormece.

Suena como una canción de cuna

1 gato: Shh. parece estar dormido!

2 gato: Dormido. Ahora no tengo miedo y me acerco sigilosamente a la sartén.

(difícil) ¡Ay, qué delicioso!

Cocineros (uno por uno) :

Probaré un poco.

Y yo. Y yo. Y yo. Y yo también.

Cocinero: ¡Así es como trabajáis, holgazanes! ¡Ahora los perseguiré a todos!

Cocineros: No maneje, tío cocinero, tenemos todo listo.

Uno: Solo probamos un poco el relleno.

Cocinero: ¡Cómo así! ¡Sin permiso! ¡Ahora lo entiendes!

Cocineros: ¡Pedimos perdón! Lo siento tío gato

¡Ya no estaremos, miau!

Uno: Lo intentamos, golpeamos con cuchillos,

Se amasó la masa, se lamió la crema.

¡Ya estamos listos!

Cocinero: Bueno, está bien, es la primera vez que lo hago, así que te perdono.

Cocineros: Gracias, tío Cat.

Cocinero: Ahora tenemos que hornear un pastel.

Vamos, todos detrás de mí juntos, traigan la masa,

Trae el relleno, y marcha con paso!

(Todos se van después del cocinero.)

1 gato (corriendo): ¡El pastel está listo! ¡El pastel está listo!

Entra el cocinero, seguido de los cocineros. Llevan el pastel, lo ponen solemnemente sobre la mesa.

Cocineros: ¡Viva el chef! quien horneó

Tan maravilloso pastel sabroso!

Baile redondo.

Horneamos un pastel, horneamos,

¡Hicimos nuestro mejor esfuerzo, lo mejor que pudimos!

La-la-la, la-la-la, la-la-la, la-la-la.

Ven a tratar, tratar, tratar,

Les daremos a todos un pedazo, les daremos a todos.

La-la-la, la-la-la, la-la-la,

La-la-la, la-la-la, la-la-la, la-la-la-la.

Juegos de dramatización basados ​​en obras épicas

"Estúpido, pequeño ratón" (dramatización del cuento de hadas de S.Ya. Marshak).

Propósito: formar la capacidad de expresar emocionalmente una imagen artística.

Tareas:

1. Crear condiciones para la revelación de habilidades creativas en varios tipos de actividad musical.

2. Fomentar el deseo de encontrar de forma independiente movimientos expresivos para revelar el carácter de los personajes.

3. Desarrollo de la expresividad emocional a través de la plasticidad de los movimientos.

4. Introduzca a los niños a la música, formando las habilidades de interpretación más simples en el campo del canto, el ritmo y la ejecución de instrumentos musicales.

Caracteres:

Principal

Ratón

Ratón tonto

patitos

Sapo

Cerdito

Gallo joven

Gallina

pollos

Caballo

Lucio

Gato.

En el centro de la sala está el visón del Ratón. En la esquina izquierda del visón está la cuna del Ratón, los juguetes. En la esquina derecha del visón hay un canal para lavar, ropa de cama. Tabla de planchar.

A la derecha del visón del ratón hay una casa de pueblo, una pequeña cerca. Hay un estanque detrás de la casa. Cañas, lirios.

La canción suena: "Este es un dicho, no un cuento de hadas, habrá un cuento de hadas por delante".

La disputa entre Masha y Vitya.

La campana está sonando.

Principal:

¡Buena salud, queridos televidentes!

Es una historia interesante, ¿no quieres verla?

¡Contaremos sobre el ratón, sobre el niño caprichoso!

Todos los niños están callados.

Las campanas están sonando.

Este cuento de hadas está llamando a nuestra puerta.

Y hacer felices a los niños.

Suena la canción: "Canción de cuna". El ratón pone una cuna, se acerca al Ratón Tonto que juega, lo coge y lo mete en la cuna. Canta "Duerme mi alegría duerme".

Principal:

Cantó en la noche Ratón en un visón

Ratón:

Duerme, ratoncito, cállate

te daré pan de corteza

Y un cabo de vela.

Principal:

El Ratón le responde

Ratón:

Mejor, mamá, no comida,

¡Encuéntrame una niñera!

Principal:

Mamá Ratón corrió

Empecé a llamar patos para niñeras.

El ratón corre hacia la casa. Los patos salen a ella.

Ratón:

Ven pronto

¡Roca a nuestro bebé!

Con la música de Sosnin "Patos" Los patos se acercan al Ratoncito. El ratón comienza a lavar ropa en el abrevadero. El ratoncito en la cuna juega con juguetes.

Patos:

Cuac-cuac-cuac, adiós,

dormirse rapido

Después de la lluvia en el jardín

¡Te encontraré un gusano!

El pato le quita el juguete al Ratón y le da el gusano. El ratón repele al gusano. Hace caras.

Principal:

Ratoncito tonto,

le dice despierto

Ratón:

¡Cantas muy fuerte!

Los patos recogen el gusano, se encogen de hombros y se van sin entender nada. El ratón deja de borrar. Se acerca a Mouse y niega con la cabeza.

Principal:

Mamá Ratón corrió

Empecé a llamar a Zhaba como niñera.

El ratón corre hacia el estanque.

Ratón:

Ven con nosotros, tía Sapo,

¡Roca a nuestro bebé!

Aparece el sapo. Suena la música de Filippenko "Sobre las ranas y el mosquito". El sapo canta.

Sapo:

La tía Sapo te ayudará,

Y el bebé se acostará

No estés triste, madre Ratón,

El bebé dormirá profundamente.

El sapo se acerca al Ratón. meciendo la cuna .

Principal:

Sapo se volvió importante para croar

Sapo:

¡Kwa-kva-kva, no llores!

Sleep Mouse hasta la mañana

Te daré un mosquito.

El sapo sostiene al ratón mosquito. Ratón repele un mosquito .

Principal:

Ratoncito estúpido

le contesta despierta

Ratón:

¡Eres muy aburrido!

El ratón bosteza, se lleva un chupete a la boca. El sapo esconde un mosquito en su bolsillo,
se encoge de hombros y se va. Mamá entra corriendo: un ratón, sacude la cabeza, deja el ratón.

Principal:

El Ratón - madre corrió,

Invita al tío Petya a visitar.

Ratón:

Ven a nosotros, tío Petya,

Sacudir a nuestro bebé.

El gallo sale con la música, bate sus alas, acuna al ratón

Gallo joven:

Ku-Ka-Re-Ku, ¡adiós!

¡Ku-Ka-Re-Ku, vete a dormir!

¡Es hora de que duermas!

Ku - Ka - Re - Ku, ¡hasta la mañana!

Ratón:

¡Estás cantando demasiado fuerte!

El ratoncito se tapa los oídos, el gallo se encoge de hombros y se va. El ratón viene corriendo .

Ratón:

¿Qué hacer? ¿Cómo ser?

¿Cómo acostar al hijo?

Principal:

Empecé a pensar Mouse - madre,

¡Llama al pollo!

Ratón:

Ven a nosotros, tía Klusha,

Sacudir a nuestro bebé.

El ratón corre hacia la casa. Pollo sale de detrás de la casa, suena la música de Filippenko "Chickens".

Gallina:

¡Donde donde!

Principal:

La mamá gallina canta

Gallina:

No tengas miedo, nuestro bebé

Métete bajo el techo

Es tranquilo y cálido allí.

Principal:

Ratoncito tonto,

Responde despierta.

Ratón:

Maldita sea, no puedes dormir en absoluto.

El ratón está enojado, se cubre con una manta. El pollo se encoge de hombros y se va. El Ratón viene corriendo, endereza la manta al Ratón. corre a la casa .

Principal:

El raton corrio - madre

Llama a la tía Horse para que cuide

Ratón:

Ven a nosotros, tía Caballo,

Sacudir a nuestro bebé.

Suena la música de Kishko "Juego con un caballo". El caballo va al centro del salón y canta una canción:

Caballo:

- La tía Horse es simplemente increíble,

¡No encontrarás una mejor niñera!

¡Tan inteligente y tan hermosa!

¡Conmigo no te perderás!

El caballo se acerca al Ratón con un saco de avena.

Caballo:

- Y - Ve - ¡Ve!

Principal:

- el caballo canta

Caballo:

- Duerme, ratoncito, dulce, dulce.

Gire hacia el lado derecho -

¡Te daré un saco de avena!

Ratón:

- ¡No, tu voz no es buena!

¡Tienes mucho miedo de comer!

El ratoncito se esconde asustado detrás de la pantalla, todo tiembla. El caballo se encoge de hombros y se va. El Ratón llega corriendo.

Principal:

- El Ratón - mamá corrió

Llama a la tía Pike como niñera.

Ratón:

- ¡Ven con nosotros, tía Pike!

¡Roca a nuestro bebé!

El lucio abre la boca de par en par.

El ratón está escuchando.

Principal:

- Pike abre la boca,

¡Sí, no puedes oír lo que canta!

ratoncito tonto

le responde a medias.

Ratón:

- ¡No, tu voz no es buena!

¡Estás demasiado callado!

El ratón vuelve corriendo a la casa.

Principal:-

-Madre ratón corrió

Cochinillo en la niñera para llamar:

Ratón:

Ven a nosotros cerdito

Sacudir a nuestro bebé.

Suena la canción folklórica inglesa “Three Little Pigs” El cerdo se acerca al ratón.

Principal:

- Nuestro cerdito comenzó a gruñir,

traviesa a la cuna

Cerdito:

- Bayu-bayushki oink-oink.

Cálmate, digo.

Principal:

- Ratoncito estúpido

le conteste despierto

Ratón:

- No, tu voz no es buena.

¡Cantas muy groseramente!

Principal:

- La mamá ratón corrió,

Empecé a llamar a un gato para una niñera.

Ratón:

- ¡Ven con nosotros, tía Koshka!

¡Roca a nuestro bebé!

El gato se acerca al Ratón y le canta una canción de cuna. Música de Vitlin "El gatito gris"

Gato:

- Cae la noche tranquila

Duerme bebé.

Voy a alejar todos los miedos

Pequeño ratón.

Miau - miau, dulce sueño,

Ven pronto.

Él quitará las penas -

Te volverás más audaz.

El ratoncito se duerme .

Principal:

-Ratón vino corriendo - madre,

Miró la cama.

ratón

Ven a visitarnos más seguido

Descarga nuestro bebé.

Buscando un ratón estúpido

Y no puedes ver el ratón...

El ratón cae de rodillas y llora.

Niño:

- Ratoncito estúpido,

Simplemente no fui al jardín de infantes.

Bueno, ¿y si caminara?

Entonces sería, todos en el mundo

Nuestro ratón enseñó:

el ratón y el gato no son amigos

no pueden caminar juntos

Tienes que escuchar a tu madre.

¡Después de todo, solo tienes uno!

Todos los artistas salen a hacer una reverencia, suena una canción de la caricatura "Plasticine Crow".

“Como una hormiga buscando casa” (Escenificación del cuento de hadas de V. Bianchi)

Tareas:

Personajes: hormiga, viento y brisa, mariposas, Mariquitas, insectos y arañas.

Atributos: Trajes héroes de cuento de hadas, ilustraciones de la serie "ÁRBOLES" de N.V. Nishcheva y Anthill.

Repertorio:

Sviridov "Otoño"

Prokofiev "Hada del Otoño"

Sviridov "Chico con acordeón"

Sviridov "Vals"

Vikharev "Error" - juego

Sviridov "Hechicero"

Chernov "Baile redondo de la amistad"

Disco "Sonidos del Bosque".

El curso del juego de dramatización.

Los niños entran al salón con la banda sonora "Sonidos del bosque" y miran las ilustraciones de la serie "Árboles" de N.V. Nishcheva.

El presentador habla de la llegada del Otoño al bosque y llama la atención sobre la ilustración que representa al Hormiguero.

Haciendo preguntas:

1. ¿Quién vive en un hormiguero? (hormigas)

2. ¿Qué puedes decir sobre las hormigas? (trabajador, perseverante, Buenos amigos y ayudantes).

De este Hormiguero empezó la historia que quiero contarles(invita a los niños a elegir roles y disfraces).

En el abedul debajo de la montaña, el hormiguero era grande,

¡Las hormigas vivían juntas en él, apreciaban una fuerte amistad! ¡La hormiga más joven no quería tener amigos!

Se subió al árbol, se apoyó en una hoja...

¡El viento travieso pasó corriendo y arrancó la hoja de la rama!

Suena la música de Prokofiev "Hada de otoño".

Danza - Improvisación de Viento y Brisa

Presentador:

El viento jugó con la hoja, la rodeó y luego la sacudió.

La hormiga voló, voló... ¡Finalmente, la hoja cayó!

Una hormiga en tierra extranjera, ¿cómo encontrar ahora su hogar?

Él ve que las mariposas están bailando en el borde: ¡novias!

La música de Sviridov "Vals"

Danza - Improvisación de mariposas

Hormiga:

¡Ayuda ayuda! ¡Muéstrame el camino a casa!

Suena la música "Otoño" de Sviridov. . hormiga esta llorando .

Mariposa(vuela con el resto de las Mariposas a la Hormiga) :

¡Hormiga, no estés triste! ¡Te ayudaremos a encontrar un hogar!

Con su música, las Mariposas llevan a la Hormiga al césped.

Mariposa:

Hormiga:

Bueno, ¡gracias por eso también! (Las mariposas se van volando) Hormiguero, ¿dónde estás, dónde estás?

Presentador:

Aquí están las mariquitas en orden,

¡Juntos en el césped haciendo ejercicios!

Suena la música de Sviridov "El tipo con un acordeón". Ejercicio "Ejercicio divertido"

Hormiga:

La música de Sviridov "Otoño" suena Hormiga llora

Mariquitas:

¡Hormiga, no estés triste!

¡Te ayudaremos a encontrar un hogar!

Las mariquitas llevan a la hormiga al claro con su música.

Mariquitas:

Durante mucho tiempo volamos -

¡Nuestras alas están cansadas!

Hormiga:

Bueno, gracias por eso también!(Las mariquitas se van volando)

Hormiguero, ¿dónde estás, dónde estás?

Presentador:

Entonces los bichos zumbaron, ¡pasaron volando!

Hormiga:

¡Ayuda ayuda! Dime el camino a la casa!

Suena la música de Vikhareva "Bug". . Los insectos vuelan hasta la hormiga.

Insectos:

¡Hormiga, no estés triste!

¡Te ayudaremos a encontrar un hogar!

¡Juega con nosotros, vuela en el claro!

El juego "Bug" Vikhareva

Insectos:

Volamos durante mucho tiempo, ¡nuestras alas estaban cansadas!

Hormiga:

Bueno, ¡gracias por eso también!(Los bichos se van volando)

Hormiguero, ¿dónde estás, dónde estás?

Presentador:

De repente, arañas peludas - patas rayadas

La hormiga estaba rodeada, ¡la telaraña estaba disuelta!

Suena la música de Sviridov "Sorcerer"

Danza - improvisación de las Arañas .

Presentador:

¡La hormiga gritó, llamó a todos sus amigos!

Hormiga:

¡Ayuda ayuda! ¡Ustedes, amigos, sálvame!

Presentador:

Los insectos huyeron, agarrándose con fuerza con sus patas.

¡Las arañas huyeron con todas sus fuerzas!

(Las arañas huyen, los insectos se paran en semicírculo cerca de la hormiga). PAG canción "Baile redondo amistoso" Chernova

Presentador:

Mira, hormiga, debajo de la montaña está tu hormiga.

Hormiga:

¡Gracias! ¡Amaré a todos!

apreciaré la amistad

¡No ofendas a nadie, ayudaré a todos!

Presentador:

La hormiga estaba en casa -

¡Rápidamente subió al hormiguero!

"Libélula y hormiga" (dramatización de la fábula de I. Krylov)

Propósito: desarrollar la capacidad de transmitir el carácter de la música y las imágenes artísticas de los héroes a través de la ritmoplastía.

Tareas:

1. Fomentar el deseo de encontrar de forma independiente movimientos expresivos para revelar el carácter de los personajes.

2. Desarrollo de la expresividad emocional a través de la plasticidad de los movimientos.

Caracteres:

Hormiga

Libélula

novias libélula

El narrador

En primer plano a la izquierda hay un hormiguero alto, a la derecha hay hierba alta y flores. En el fondo hay un prado florido.

El narrador:

En un prado entre dos campos

Bajo cardo esparcido

En un hormiguero alto

Allí vivía una hormiga adicta al trabajo.

Hormiga sale de detrás de la hierba, arrastrando una gruesa oruga, y avanza lentamente hacia el hormiguero.

Hormiga:

Yo tiro y yo empujo...

¡Pero qué gordo!

Las libélulas que ríen vuelan sobre la hormiga varias veces.

Hormiga:

¡Algo dolorosamente pesado!

La hormiga se detiene a descansar en medio del escenario. Suena la música "Moth" de S. Maykapar, aparece la Libélula

Libélula(ligeramente) :

¡Tíralo y todos los casos!

La libélula arranca la hoja y cubre con ella la cabeza de la hormiga.

Libélula:

Veo que estás cansado.

¡Toma, póntelo del calor!

que hacer todo el dia

¡Mejor diviértete con nosotros!

Hormiga:

¿Qué del trabajo?

Libélula(despreocupado):

¡Esperar!

Suena la música "Canción de la libélula". L. Mkhitaryan, libélula improvisa danza.

Hormiga(juzgando):

¡No, no funcionará así!

¿Quién quiere estar lleno en invierno?

Ha estado ocupado desde la primavera.

La hormiga vuelve a tomar su oruga y la arrastra al hormiguero. Una bandada de libélulas risueñas pasa volando. La libélula vuela con ellos. Suena la banda sonora de las musas. PI. Chaikovski "Octubre"

El narrador:

Saltador Libélula

El verano cantó rojo;

No tuve tiempo de mirar atrás

Cómo rueda el invierno en los ojos.

El campo está muerto;

No hay más días brillantes,

Como debajo de cada hoja

Tanto la mesa como la casa estaban listas.

Todo se ha ido: con un invierno frío

Llega la necesidad, el hambre;

La libélula ya no canta:

¿Y a quién le importará?

¡En el estómago para cantar con hambre!

Malvada melancolía abatida,

Ella se arrastra hacia la hormiga.

La libélula, envuelta en una hoja seca, deambula lentamente hacia el hormiguero y llama a la puerta. Suena como "La triste canción de la libélula" L. Mkhitaryan

Libélula(tristemente):

¡No me dejes, querido padrino!

Dame la fuerza para reunir

Y hasta la primavera solo dias

¡Alimenta y calienta!

Hormiga espiadora

Hormiga:

Chisme, esto se me hace raro:

¿Trabajaste durante el verano?

Libélula(con entusiasmo):

En hormigas blandas tenemos

Canciones, alegría cada hora,

Así que eso le hizo girar la cabeza.

Hormiga(juzgando):

Ah, entonces tú...

Libélula:

no tengo alma

Todo el verano ella cantó.

Hormiga:

¿Todos ustedes cantaron? Este negocio:

¡Así que vamos, baila!

La hormiga cierra la puerta frente a la Libélula. La libélula, caída, se aleja. Fin.

"Teremok" (dramatización de un cuento popular ruso)

Objetivo:desarrollar la composición de canciones de los niños en edad preescolar, animarlos a componer melodías para un texto determinado; correlacionar el estado de ánimo de la música con varios timbres de instrumentos musicales, transmitir la naturaleza de la música y las imágenes de los héroes con ritmoplastía.

progreso del juego

Presentador:

Chicos, quiero invitarlos a un cuento de hadas.

Todos sabemos, todos creemos:

Hay una torre maravillosa en el mundo.

Y aquí está la torre, no es baja, no es alta.

Sentémonos en el césped y veamos qué pasa después.

Escucha a alguien corriendo hacia la torre.

Suena la "Danza" de D. Shostakovich. El Ratón sale corriendo, realiza una improvisación de una canción.

Ratón:

Soy un ratoncito, deambulo por el bosque.

Estoy buscando una casa, estoy buscando, no puedo encontrarla.

¡TOC Toc! ¡Déjame ir!

Presentador:

Nadie respondió Ratón. Decidió entrar en el teremok.

Ratón (desde la ventana):

Y ahora tenemos que salir de la mazmorra.

Presentador:

Escuchen, niños, alguien más está corriendo hacia la torre.

Suena la música de S. Rachmaninov "Momento musical", aparece una rana.

Rana(improvisación de canciones):

¡Río, mosquitos y hierba!

¡Lluvia cálida, qua-qua-qua!

¡Soy una rana, soy una rana!

¡Mira lo que!

Presentador:

La Rana vio la torre y toquemos la puerta.

Rana:

¡TOC Toc! ¡Abre la puerta!

Ratón:

¿Quién está ahí?

Rana:

¡Soy yo, Rana Rana! ¡Déjame entrar en la torre!

Ratón:

¿Qué puedes hacer?

Rana:

Puedo cantar canciones. ¡Escucha!(Improvisación de canciones).

Para la nieta de la rana, la abuela cosió un pañal.

Mamá comenzó a envolver, y el bebé saltó,

Del pañal saltó y saltó, y se escapó de su madre.

Ratón:

¡Adelante!

Presentador:

Empezaron a vivir juntos en una torre. El ratón hornea pasteles de queso, la rana camina sobre el agua. De repente escuchan que las liebres corrieron hacia el claro.

La música de I.-S. Bach "Broma", se acaban las liebres. Se divierten, se divierten. Suena el tema del lobo del cuento sinfónico "Pedro y el lobo" de S. Prokofiev. Las liebres huyen cuando ven un lobo.

Presentador:

Las liebres del lobo se asustaron, huyeron en todas direcciones. Y un conejito corrió hacia la torre y llamó a la puerta.

Liebre:

¡TOC Toc!

Ratón:

¿Quién está ahí?

Liebre:

¡Soy una liebre, un oído sensible, mi nombre es Jump-jump!

¡Déjame entrar en la torre!

Rana:

¿Qué puedes hacer?

Liebre:

¡Y eso es lo que!(Interpreta "March of the Wooden Soldiers" de P.I. Tchaikovsky en el tambor).

Rana:

¡Adelante!

Presentador:

Había tres de ellos en la torre. El ratón hornea pasteles de queso, la rana camina sobre el agua y el conejito toca el tambor para ellos. De repente escuchan a alguien corriendo hacia la torre.

Suena la música de P. Tchaikovsky "Humoresque", aparece el Zorro.

Un zorro(improvisación de canciones):

Soy Chanterelle, soy hermana, camino inaudiblemente.

Temprano en la mañana, por costumbre, salió a cazar.

Presentador:

El Ratón miró por la ventana y preguntó.

Ratón:

¿Qué puedes hacer?

Un zorro:

Toca el triángulo y la campana. Aquí escucha.(Interpreta "Dance" de D. Shostakovich).

Rana:

¡Adelante!

Presentador:

Los cuatro comenzaron a vivir. De repente oyen, las ramas crujen, viene el Oso.

Suena la música de G. Sviridov "Invierno".

Soportar:

¡TOC Toc! ¡Déjame entrar en la torre!

Ratón:

¿Quién está ahí?

Soportar:

¡Oso de peluche!

Rana:

¿Qué puedes hacer?

Soportar:

¡Puedo bailar! ¡Yo, el oso, he sido durante mucho tiempo un maravilloso bailarín!

Presentador:

Vamos, niños, ayuden al oso: juguemos para él, tan divertido que las patas de Mishka comienzan a bailar solas.

Niños y héroes de un cuento de hadas interpretan "Polka" de P. Tchaikovsky con instrumentos musicales

Presentador:

Niños, también sabemos cantar y bailar, vamos a la torre. ¡TOC Toc!

Ratón:

¿Quién está ahí?

Niños:

¡Estos somos nosotros, niños! Entremos en la torre.

Rana:

En qué eres bueno?

Niños:

Cantar y bailar.

Seremos, seremos amigos

Vivamos felices en la torre,

Y trabajar, y cantar, y bailar.

Y ayudarse mutuamente en todo.

Niños y héroes interpretan la "Canción de los amigos".

El juego de dramatización puede ser complementado (reemplazado) por sus nuevos participantes. Basado en la experiencia de percibir obras musicales de C. Saint-Saens "Marcha Real del León", "Elefante", "Cisne", "Burro", "Cuco en la espesura del bosque", E. Grieg "Mariposa" , "Brook", "Procesión de enanos" ”, P. Tchaikovsky “Baba Yaga”, G. Sviridov “Hechicero”, “Lluvia”. Los niños pueden componer y representar un cuento de hadas con nuevos "héroes musicales".

Juegos de improvisación

« Cómo la liebre se volvió valiente

Guión y texto de S. Merzlyakova

Música de T. Lomova

Propósito: desarrollar la habilidad.transmitir el carácter de la música y las imágenes artísticas de los héroes con ritmoplastía

Tareas:

1. Fomentar el deseo de encontrar de forma independiente movimientos expresivos para revelar el carácter de los personajes.

2. Desarrollo de la expresividad emocional a través de la plasticidad de los movimientos.

Maestro:

Vivía una liebre en el bosque. Tenía miedo de todo, escondiéndose de todos. Todos los animales del bosque decían de él: "¡Liebre cobarde!" Fue triste, fue un insulto para él escuchar esto, pero no podía hacer nada por sí mismo...

Suena la obra "Conejito". Los niños representan a un conejito, eligiendo libremente los métodos de acción (expresiones faciales, gestos, movimientos), transmiten las experiencias del personaje, correspondientes a la naturaleza de la música. La obra se representa dos veces.

pues que cobarde

Este pobre conejito.

El tiene todos los sonidos

Causa miedo...

Aquí está a un lado - ¡salta!

Hay una rana en ese momento.

Ella gritó: “¡Kwa-kva!

me esta persiguiendo

La bestia es más peligrosa que el león...

¡Soy infeliz! ¡Como!"

Aquí está su conejito

me tranquilizó diciendo:

"¡No me tengas miedo!

te llevaré

¡Dónde están las cañas y el agua!

y no tengas miedo

Me - liebre gris

Y ahora ese conejito

Nadie tiene miedo.

Él no es un cobarde en absoluto

¡Por eso es divertido!

Suena la obra "El conejito baila". Los niños cambian la naturaleza de los movimientos, las expresiones faciales de acuerdo con la naturaleza de la música.

Nota:

Una variedad de estados de ánimo en las características de la misma imagen (una liebre triste y alegre; un oso torpe y bailarín) contribuye al desarrollo de la imaginación y las manifestaciones creativas en los niños. Es aconsejable ofrecer con más frecuencia a todos los niños que retraten simultáneamente una liebre o un oso, eligiendo de forma independiente uno u otro método de acción.

"Abuela Malania"

Propósito: Correlacionar la palabra y el movimiento expresivo de las manos, dedos, expresiones faciales.

Tareas:

1. Fomentar el deseo de encontrar de forma independiente movimientos expresivos para revelar el carácter de los personajes.

2. Desarrollo de la expresividad emocional a través de la plasticidad de los movimientos.

Organización:

Todos forman un baile redondo, el líder se para en el medio. Todos caminan en círculo y cantan:

En Malanya, en la anciana

Vivía en una pequeña choza

siete hijos,

Todo sin cejas - detente.

con estas orejas

Con ojos como estos

Con una cabeza como esta

Aquí con tal barba

Las palabras van acompañadas de movimientos expresivos: sobre las orejas - manos a los lados; sobre los ojos: nos adjuntamos a los ojos doblados en un tirabuzón grande y dedos índices; sobre la cabeza: las manos se cierran sobre la cabeza, formando un semicírculo; sobre la barba: los movimientos de las manos desde la barbilla hacia abajo con la inclinación del torso.

no comi nada

la miraron

¡Lo hicieron así!

Se ponen en cuclillas. los brazos están doblados y sostienen la barbilla. El líder del círculo muestra algún tipo de movimiento y todos lo imitan. El movimiento se indica con una palabra. Puedes improvisar más. Muestre hijos: piernas, narices, labios, etc. y complique los movimientos de uno a 3 - 4.

"Mariposas"

Tareas:

1. Fomentar el deseo de encontrar de forma independiente movimientos expresivos para revelar el carácter de los personajes.

2. Desarrollo de la expresividad emocional a través de la plasticidad de los movimientos.

Organización:

Pieza musical recomendada ("Moth", música de D. Kabalevsky)

Las mariposas vuelan en el prado de verano. Algunos recogen el néctar de las flores, otros admiran sus alas. Ligeros y aireados, revolotean y giran en su danza alegre.

mariposa de belleza,

me gusta mucho

¡Tu vestido!

¡Eres un nerd!

Mamá me dice estrictamente:

"Déjala volar, no toques

¡Sus alas! »

"gatitos"

Propósito: Correlacionar la palabra, el ritmo de la música y el movimiento expresivo de las manos, dedos, expresiones faciales.

Tareas:

1. Fomentar el deseo de encontrar de forma independiente movimientos expresivos para revelar el carácter de los personajes.

3. Formar la capacidad de improvisar de memoria

Organización:

El maestro canta una canción popular inglesa traducida por S. Marshak:

Dos pequeños gatitos pelearon en la esquina.

El ama de casa enojada tomó su escoba

Y barrió a los gatitos peleadores de la cocina,

Incapaz de hacer frente a esto, quién tiene razón, quién está equivocado.

Y fue de noche, en invierno, en enero,

Dos pequeños gatitos tienen frío en el patio.

Se acostaron, acurrucados, sobre una piedra junto al porche,

Metieron sus narices en sus patas y esperaron el final.

Pero la anfitriona se compadeció y abrió la puerta.

“Bueno”, preguntó ella, “¿no peleen ahora? »

Se fueron en silencio a su rincón para pasar la noche,

La nieve fría y húmeda se sacudió de la piel,

Y ambos frente a la estufa se durmieron en un dulce sueño,

Una ventisca hasta el amanecer susurró fuera de la ventana.

Los niños, después de escuchar la canción, se turnan para mostrar los movimientos de la anfitriona, los gatitos que tienen frío, el dulce sueño de los gatitos calentitos.

« Hojas de otoño"

Acompañamiento musical: "Vals-Fantasía", música. M. Glinka o vals "Sueño de otoño", música. A.Joyce.

Objetivo:desarrollarhabilidad

Tareas:

1. Fomentar el deseo de encontrar de forma independiente movimientos expresivos para revelar el carácter de los personajes.

2. Desarrollar la expresividad emocional a través de la plasticidad de los movimientos.

Organización:

Maestro:

el viento esta jugando hojas de otoño, giran en un extraño baile, hundiéndose gradualmente en el suelo.

"Mañana"

Acompañamiento musical: "Mañana", música. E. Grieg; Amanecer en el río Moscú, música. M Mussorgsky.

Equipamiento: colchonetas según el número de niños

Objetivo:desarrollar la habilidadtransmitir el carácter de la música y la imagen artística de la música a través de la ritmoplastía.

Tareas:

1. Fomentar el deseo de encontrar de forma independiente movimientos expresivos para revelar el carácter de los personajes.

2. Desarrollar la expresividad emocional a través de la plasticidad de los movimientos.

Organización:

Los niños se acuestan en la alfombra (duerme), sienten cómo Rayo de sol se deslizan sobre el rostro, abren lentamente los ojos, se estiran, se levantan, se acercan a la ventana y, al abrirla, admiran la madrugada...

"En la tierra de las flores"

Acompañamiento musical: "Snowdrop" ("Estaciones"); "Vals de las Flores" del ballet "El Cascanueces"; música P. Chaikovski.

Objetivo:desarrollarhabilidadtransmitir el carácter de la música y la imagen artística de la música a través de la ritmoplastía.

Tareas:

1. Fomentar el deseo de encontrar de forma independiente movimientos expresivos para revelar el carácter de los personajes.

2. Desarrollar la expresividad emocional a través de la plasticidad de los movimientos.

Organización:

Maestro:

En la tierra de las flores, un baile festivo. Cada flor improvisa sus movimientos, expresando el estado de ánimo alegre general.

Los niños improvisan las palabras del maestro con la música.

Bibliografía

    Alparova I.N., Nikolaev V.A., Susitko I.P. En la pradera: material musical y lúdico para niños de preescolar y los más pequeños. – M.: Vlados, 1999.

    V. P. Anisimov, La Paleta de Actividad Estética en el Desarrollo de la Cultura Emocionalmente Moral.

    Gorrión GV Juegos populares y diversión. - K.: 1995,

    Makhaneva MD “Juegos de dramatización en jardín de infancia. Beneficio para los trabajadores instituciones preescolares» - M: TC "Esfera", 2011- 128 p.

    Mendzheritskaya D. V. El papel del juego en la crianza del niño - M .: "Ilustración", 1983.

    Ruban T. G. "Fondo de oro" Música infantil A. D. Filipenko. Director Musical Diciembre 2009 Página 45.

    Shchetkin A. V.Actividad teatral en jardín de infantes. Para clases con niños de 6-7 años» / Ed. O. F. Gorbunova. - M.: Mosaico-Síntesis, 2007. - 128 p.

Olga Malajova
Clase magistral para profesores "La improvisación en el juego como forma de desarrollo de la iniciativa y la independencia de los niños"

Buena tarde distinguidos participantes¡clase maestra!

¡Sonríe el uno al otro! Sonríe al vecino de la izquierda, sonríe al vecino de la derecha. Y deja que tus sonrisas den a todos buen humor. Y cuando el ánimo es bueno, todo suma y resulta.

En cada uno de nosotros vive un niño juguetón, espontáneo y locamente inquisitivo. Cada uno de nosotros es un improvisador nato.

Pero a medida que envejecemos, perdemos la capacidad de ser espontáneos y comenzamos a vivir estrictamente según las reglas. Hoy intentaremos aprender a confiar en nosotros mismos, en los sentimientos reales, en verdadera actitud a lo que está pasando. Estarás presente en el momento aquí y ahora.

tendrás que enfrentar el número máximo situaciones no estándar. Y espero que nuestra reunión de hoy sea un éxito.

Hoy intentaremos juntos entender la influencia de la improvisación en el juego y actividad productiva sobre el desarrollo de la iniciativa y la independencia de los niños.

El tema de mi clase magistral: "La improvisación en el juego como forma de desarrollo de la iniciativa y la independencia de los niños".La relevancia de este tema es la siguiente:

Preparar a un niño para la vida de hoy significa, ante todo, desarrollar en él la necesidad de creatividad, de superación y de realización de todos sus talentos y capacidades en acciones socialmente útiles. Desafortunadamente, en mundo moderno Cada vez más, la comunicación en vivo para niños está reemplazando a las computadoras y la televisión, y esta tendencia crece constantemente. Como resultado, el número de niños que tienen dificultades en el campo de la comunicación, el diálogo, tanto con los adultos como con los compañeros, aumenta constantemente.

El problema del desarrollo de la iniciativa de los niños sigue siendo uno de los temas de actualidad, ya que la improvisación en el juego ayudará a deshacerse del pensamiento y el comportamiento estereotipados, como uno de metodos efectivos desarrollo de la iniciativa y la independencia de los niños en diversas actividades.

Propósito: Ampliar los horizontes de los participantes de la clase magistral y familiarizarse con la improvisación en el juego, como uno de los métodos efectivos para desarrollar la iniciativa y la independencia de los niños.

Familiarizar a los profesores con el concepto de "juego de improvisación";

Familiarizarse con los tipos de juegos - improvisaciones;

Cree condiciones para la interacción de los participantes de la clase magistral entre sí durante las tareas prácticas.

Formar la motivación para que los participantes de la clase magistral utilicen la improvisación en el juego en actividades prácticas.

Familiarícese con las etapas principales de la clase magistral:

teórico, práctico, final.

I. Etapa teórica (5 min)

La improvisación es una acción no consciente y no preparada de antemano, improvisada. Juegos: las improvisaciones tienen como objetivo desarrollar la imaginación de los niños. La imaginación es un proceso mental que consiste en crear imágenes y situaciones que nunca han sido percibidas directamente como un todo. Lleva a una persona a la empresa práctica y creativa. La improvisación tiene un mecanismo de comportamiento imitativo, que es muy importante para los niños.

Las posibilidades educativas de las improvisaciones en el juego se ven reforzadas por el hecho de que su temática es prácticamente ilimitada. Puede satisfacer los diversos intereses de los niños. Los niños son actores naturales. Ellos mismos componen papeles, ellos mismos dramatizan el material de la vida. Como escribió K. S. Stanislavsky, el infantil “como si” es mucho más fuerte que nuestro mágico “si”. Con la ayuda de los infantiles “como si” los niños se despiden de sus complejos e inseguridades, adquieren las habilidades de comunicación de la vida.

La improvisación en el juego es universal - se puede utilizar en actividades conjuntas con los niños, en cualquier momento sensible y en el aula. Tiene un carácter colectivo, que crea condiciones favorables para desarrollar un sentido de asociación y dominar formas de interacción positiva. Ayuda a superar la timidez, la duda, la timidez y también permite que cada niño muestre su propia actividad, revele completamente las posibilidades emocionales ocultas y libere los movimientos. Los niños se vuelven relajados, expresivos y emocionales. Los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridos podrán aplicarlos en cualquier otro tipo de actividad. Finalmente, la improvisación en el juego es un medio de autoexpresión y autorrealización del niño.

Para trabajar con niños, me propuse un objetivo: el desarrollo de las habilidades creativas de los niños a través de juegos: improvisaciones.

Para lograr el objetivo, he identificado una serie de tareas:

Animar a los niños a improvisar utilizando los medios de expresión a disposición de cada niño.

Acumular y enriquecer la experiencia emocional en el proceso de percepción del niño de los objetos y fenómenos de la realidad circundante.

Para mejorar en los niños la capacidad de interpretar estados emocionales: alegre, triste, enojado, sorprendido, etc.

Crear condiciones para la manifestación de la iniciativa en la improvisación y la actividad productiva.

Desarrollo de la comunicación e interacción del niño con adultos y compañeros (organización de juegos de improvisación conjunta con la participación de niños, padres, empleados).

Para organización adecuada juegos - improvisaciones tomo en cuenta los siguientes principios:

2. La inclusión cotidiana de los juegos de improvisación en todo tipo de actividades educativas, lo que los hace tan necesarios como los juegos didácticos y de rol.

3. Máxima actividad de los niños en todas las etapas de preparación y realización de los juegos.

4. Cooperación de los niños entre sí y con los adultos.

5. Preparación e interés de los educadores.

6. Selección de juegos y ejercicios que combinan la improvisación en los movimientos, en las expresiones faciales, en el habla entonativa, en la plasticidad, en la improvisación musical y motriz.

En el juego de improvisación se utilizan las siguientes formas de organización:

junta actividad de juego adultos y niños

Actividad infantil independiente en el juego-improvisación.

Juegos de improvisación para vacaciones, entretenimiento.

Minijuegos de improvisación en OOD

Técnicas para el desarrollo de juegos de improvisación:

1. Lenguas limpias, poemas, canciones infantiles, cánticos y chistes.

3. Enunciado de la pregunta

4. Improvisación del diálogo en verso

5. Ejercicios para el desarrollo de la dicción.

Clasificación de juegos - improvisaciones:

Las improvisaciones mímicas representan la reproducción por parte del niño de uno u otro estado de ánimo con el trabajo activo de los músculos faciales. La condición para la inclusión de niños en improvisaciones mímicas es su capacidad para navegar en diversos estados emocionales, la capacidad para regularlos y gestionarlos. Los juegos que enseñan a los niños a reconocer y manejar los estados emocionales incluyen los siguientes: Mood Cube, Our Moods, Emotional Guessing Game, Fun Sad, Friendly Moods, Miracle Head y Talking face".

La improvisación plástica es un conjunto de movimientos expresivos del cuerpo humano, abarcando aquellos cambios en la marcha, postura y gestos que transmiten su estado mental, vivencias, actitudes ante determinados fenómenos. Gran importancia en las improvisaciones plásticas tienen gestos (sobre todo movimientos de manos, postura, postura, andar. Entre ellos: “ manos mágicas”, “Pasos encantados”, “¿Qué hacemos?”, “¿Quién soy yo?”.

Musical-motor son una forma especial de organización de las actividades infantiles, basadas en fantasear a través de movimientos expresivos al ritmo de la música. En el corazón de las improvisaciones musicales y motrices se encuentran imágenes musicales que deben plasmarse en expresiones faciales y plasticidad. Entre ellos se encuentran los juegos: "Semilla", "Nido Mágico", "Retrato Musical", "Kinder Sorpresa".

La entonación y el habla desarrollan la capacidad de empatizar, responder adecuadamente a condición emocional otra persona, y el lado expresivo del habla. Implican la voz de las experiencias emocionales del héroe (tristeza, alegría, ansiedad, etc.) y varios tipos de entonaciones (demanda, pregunta, queja, etc.). Estos incluyen juegos: "Retransformación", "Teatro de la Palabra".

La imitación de timbre es la partitura de imágenes poéticas y escénicas en instrumentos musicales infantiles. La improvisación consiste en diversas imitaciones sonoras de imágenes (viento, arroyo, tormenta, nieve, etc.). Al mismo tiempo, los niños son libres de elegir instrumentos (centrándose en sus timbres) y medios de expresión musical (tempo, dinámica, registro, ritmo, técnicas de interpretación, etc.). Las improvisaciones de imitación de timbre se denominaron "Teatro de sonido musical".

Como resultado de juegos, improvisaciones, los niños aprendieron a interactuar entre sí como compañeros de juego. En el proceso de juego - improvisación, se enriqueció la experiencia emocional. Los niños comenzaron a mostrar más abiertamente iniciativa en la improvisación y actividades productivas.

Estimados colegas, han escuchado la parte teórica de la clase de M.

Presentaré a su atención juegos, improvisaciones y ejercicios que se pueden incluir en todo tipo de actividades. Tales inclusiones pueden ser planificadas previamente o improvisadas.

II Escenario principal (parte práctica)

Para que te involucres en el trabajo, comenzaré con el ejercicio: "Preguntas y respuestas". Para este ejercicio, pido que salgan 5 personas. Te sugiero que estés en el papel de niños y juegues un poco.

1. Ejercicio didáctico Preguntas y respuestas (2 minutos)

1. ¿Por qué cuelgas cortinas?

2. ¿Por qué estás dibujando cuadrados?

3. ¿Por qué recoges manzanas?

4. ¿Por qué te gusta la actuación?

5. ¿Por qué estás fotografiando un elefante?

6. ¿Por qué ves la televisión?

7. ¿Cuál es tu estado de ánimo?

8. ¿Por qué cocina papilla?

9. ¿Qué esperas de hoy?

10. ¿Por qué estás esquiando? El ejercicio se utiliza para el ajuste psicológico al trabajo, para unir al grupo.

Los participantes se colocan en círculo, el conductor lanza la pelota al participante, haciéndole una pregunta, a la que debe responder con lo primero que se le ocurra.

Genial, sigamos improvisando. El siguiente juego es la improvisación del habla. Propongo un ejercicio para el desarrollo de la dicción. Repita después de mí todos juntos de forma clara, amistosa y en voz alta. ¡Prepararse! ¡Comenzó!

2. Ejercicio didáctico (2 min)

Vamos, repite: sí, sí, sí

Y sigue: si, si, si

Es necesario hacer todo con cuidado, repetir diligentemente: sí, sí, sí

Vamos, repite: la-la-la.

Y sigue: la-la-la.

Es imperativo hacer todo con cuidado, repetir diligentemente: la-la-la

Bueno, repite: ba-ba-ba.

Y sigue: ba-ba-ba.

Es necesario hacer todo con cuidado, repetir diligentemente: ba-ba-ba. El ejercicio se utiliza para desarrollar la dicción, pronunciación correcta sonidos, desarrollo de la expresividad entonativa del habla

El próximo juego se llama "Calentamiento teatral"

3. Juego "Calentamiento teatral" (3 min)

Uno dos tres CUATRO CINCO

¿Quieres jugar?

llamado el juego

"Teatro de calentamiento".

¿Quieres convertirte en artista?

Entonces díganme amigos

¿Cómo puedes cambiarte a ti mismo?

¿Ser como un zorro?

O un lobo, o una cabra,

O un príncipe, un Yaga,

¿O la rana en el estanque?

Y sin traje, podéis, niños,

Conviértete, digamos, en el viento,

O bajo la lluvia, o en una tormenta,

¿O una mariposa, una avispa?

¿Qué ayudará aquí, amigos?

Gestos y, por supuesto, expresiones faciales.

¿Qué son las expresiones faciales, amigos? (Expresión facial.)

Bien, pero ¿qué pasa con los gestos? (Son movimientos)

Sucede, sin duda,

estado de ánimo diferente,

Lo llamaré

Intenta mostrarlo.

tristeza, alegría, calma, sorpresa, pena, miedo, deleite, horror.)

Y ahora ha llegado el momento

Comunicarse con gestos, ¡sí, sí!

te digo una palabra

En respuesta, espero gestos de usted.

(“ven aquí”, “vete”, “hola”, “adiós”, “tranquilo”, “no te rindas”, “espérame”, “es imposible”, “déjame en paz”, “creo” , “entendido”, “no Sí”).

El calentamiento ha llegado a su fin.

Intenté todo ahora

¡Y por esto te lo agradezco! El juego enseña a reconocer las emociones por entonación y representarlas usando expresiones faciales, gestos, movimientos, voz. Contribuye al enriquecimiento de la esfera emocional.

¡Gracias! ¡Estimados colegas! Tus emociones me impactaron.

Todos los presentes participan en el próximo juego,

Les pido a todos que se pongan de pie.

4. El juego "¿Cómo estás?" (2 minutos)

Condiciones del juego: Haré preguntas, y rápidamente las responderás: "¡Eso es!", Acompañando las respuestas con gestos. Hacemos todo de forma clara y rápida:

¿Cómo estás? - ¡Me gusta esto!

¿Cómo nadas? - ¡Me gusta esto!

¿Cómo corres? - ¡Me gusta esto!

¿Estás mirando a lo lejos? - ¡Me gusta esto!

¿Con ganas de almorzar? - ¡Me gusta esto!

¿Estás siguiendo? - ¡Me gusta esto!

¿Duermes por la mañana? - ¡Me gusta esto!

¿Estás bromeando? - ¡Me gusta esto! El juego desarrolla la velocidad de reacción, la coordinación de movimientos y la habilidad de usar gestos.

¡Gracias! ¡Estimados colegas! Estoy muy contento con tu progreso. Nuestro próximo juego será con cuentas.

5. Juegos de cuentas:

Ejercicio "Cuentas y caja" (2 min)

Érase una vez unas cuentas en un ataúd. (palmas de ambas manos plegadas).

La caja estaba cerrada, podías sacudirla y escuchar el sonido de las cuentas. (agitar las manos apretadas, acercarlo a la oreja y escuchar cómo suenan las cuentas).

La caja se abre, aparecen las cuentas.

¡Cuentas, cuentas, muestra tu belleza! (Con dos dedos, levante lentamente las cuentas).

Ahora dóblate de nuevo y vete a dormir tranquilamente. (Lenta y cuidadosamente doble en la palma y cubra la otra en la parte superior).

6. Ejercicio "Patrones" (2 min)

Había cuentas. Una vez que estaban en el estante. Se acostaron y se aburrieron.

(las cuentas yacen en la palma de tu mano).

Pero alguien los dejó caer accidentalmente.

(tirar las cuentas al suelo).

Las cuentas cayeron al piso y quedaron completamente tristes... En ese momento, alguien se acercó a ellas y les dijo cariñosamente: “¡Oh, qué hermoso patrón! ¡Parece una flor o un animal marino! Las cuentas estaban encantadas de que se hubieran vuelto tan inusuales.

También veremos en qué patrones se han convertido nuestras cuentas. Cómo se ve? Sobre una flor (¿Cómo se llama tu flor? ¿Dónde crece? ¿Cómo huele) Este es un ejercicio para el desarrollo de la motricidad fina, la atención, la memoria, la imaginación y la fantasía. (Estos juegos requieren cuentas Colores diferentes, preferiblemente largo.)

¡Gracias! ¡Estimados colegas! Estoy muy contento con tu progreso.

El siguiente juego se llama "Emociones"

7. Juego didáctico "Emociones" (3 min)

Condiciones del juego: En un círculo, los participantes sacan las cartas una por una y representan las emociones: sorpresa, modestia, calma, astucia, ira, placer, diversión, miedo, emoción, timidez, fatiga, aburrimiento, tristeza, tristeza, resentimiento, indiferencia, curiosidad. . Cuentan historias cortas de la vida cuando tuvieron que experimentar estas emociones. El juego presenta a los niños diversas manifestaciones de las emociones de las personas, desarrolla la capacidad de expresar sus propias emociones. Esta guía es para niños de 3 a 7 años.

¡Gracias a todos por su participación activa!

La tarea principal del maestro no es forzar y enseñar, sino ayudar al niño a aprender a ser más activo y audaz en actividad cognitiva e interacciones diarias con sus compañeros. Un sabio oriental dijo: "Un niño no es un recipiente para llenar, sino un fuego para encender".

Esta sabiduría debe ser guiada por la crianza del niño. Debe recordarse que cada niño tiene sus propias inclinaciones y su propio nivel limitante de habilidades. Para un niño, lo máximo será dibujar un arcoíris, y para otro, una imagen completa a su alrededor.

"Los niños deben vivir en un mundo de belleza, juegos, cuentos de hadas,

música, dibujo, fantasía, creatividad"

Vasili Sukhomlinsky

III. Parte final

Para determinar la efectividad de mi clase magistral, tome dos máscaras. Una máscara blanca significará que su respuesta es sí, y una negra significará que no.

¡Me alegro mucho de que te haya gustado mi clase magistral!

¡Gracias a todos por participar!

Estimados colegas, he mostrado solo una pequeña parte de los tipos de juegos de improvisación, espero que les haya interesado y en el futuro apliquen la experiencia presentada en sus actividades.